La radio argentina cumplió 100 años

La radio argentina cumplió 100 años el 27 de agosto, recordando a “los locos de la azotea”.

100 años han pasado desde aquel 27 de agosto de 1920 , día en el que cuatro señores realizaron la transmisión de la ópera Parsifal, de Wagner, desde la terraza del Teatro Coliseo.

Un transmisor de 5 watts, válvulas francesas y una antena conectada a la cúpula cercana fue el escenario instalado en la azotea del emblemático teatro ubicado en Buenos Aires, donde Héctor Susini inauguró la transmisión:

“Señoras y señores: la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del Teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten”.

Pero Susini no actuó solo, también estuvieron otros “locos” como César Guerrico, Luis Romero Carranza, Miguel Mujica.

 

Un poco de historia

La pionera de habla hispana Radio Argentina fue seguida por Radio Prieto, Radio Cultura, Radio Fénix, Radio Porteña, Radio Municipal, Radio La Voz del Aire, Radio Splendid, Radio Stentor.

En 1935 apareció Radio El Mundo, que pronto fue líder y funcionaba en Maipú 555, donde actualmente está Radio Nacional. Ahí muchas personas se agrupaban para ver a sus ídolos en programas que generalmente no duraban más de 15 o 30 minutos.

Entre los años 40 y 50 competían los emprendimientos populares de Juan Carlos Chiappe: El gorrión de Buenos Aires, Lito, el diariero de la esquina, Nazareno Cruz y el lobo, Fachenzo “el maldito”, con los formativos de Armando Discépolo, que mezclaba el teatro con la literatura universal y películas famosas.

Y a la par del del voto femenino aparecieron autoras como Celia Alcántara con De mujer a mujer y Nené Cascallar con Hogar de mujeres, La chica de al lado y Nosotras las mujeres.

Teté Coustarot, periodista, modelo y conductora de radio y televisión argentina, ganadora de cuatro premios Martín Fierro, incluyendo en la edición 2010 el de Mejor labor de conducción femenina, comentó hace tiempo:

La radio es el medio de comunicación más noble porque la reina es la palabra

Las radios universitarias también estuvieron presentes en la celebración con la edición de Jornada Universitaria: La Radio del Nuevo Siglo, vía streaming el 27 y 28 de agosto. Recordando que en 1993 se realizó la primera edición con estudiantes y catedráticos, en esta ocasión sin duda fue distinta. Al no poder recibir a la comunidad universitaria, la convocatoria en distintas plataformas como Zoom, Facebook Live, Instagram Live, YouTube, y a través del Canal 20 de televisión de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), se reunieron mas de 30 radios obteniendo gran alcance latinoamericano.

Dentro de la celebración se lanzó el noticiario El hilo Violeta, producción con perspectiva de género y colaborativa entre radios universitarias que integran la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Argentinas (ARUNA), y a cargo de la Radio de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF).

Esdenka Sandoval, directora de la radio de la Universidad Nacional de General Sarmiento, comentó al medio Página12 que cada radio se acomodó de acuerdo con la situación epidemiológica de su territorio. Y enfatizó que varias universidades están trabajando de manera remota y en vivo, desde marzo.

Radioescuchas durante la pandemia actual

De acuerdo con Kantar Ibope Media, se registran por día 4.527.890 oyentes en Capital y Gran Buenos Aires. El 63% de los oyentes escucha radio con el fin de informarse, mientras que un 13% descubrió programas y/o emisoras durante la pandemia.

El informe revela que en cuarentena la mayoría de los oyentes comienza a escuchar radio más tarde de lo habitual, realizando esta actividad principalmente en un horario de 9:00 a 13:00 horas. Además se obtuvo que el 57% de los oyentes prefiere escuchar la radio en soledad.

Héctor Larrea, actor, periodista y locutor de radio y televisión de Argentina con más de medio siglo de trayectoria comentó:

El respeto hacia el medio no es otra cosa que el respeto al que escucha.

Desde Concepto Radial felicitamos a todas las radios argentinas y sobre todo a las emisoras universitarias como: Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Universidad Nacional de Tierra de Fuego (UNTDF).