36º Foro Internacional de la Cineteca

Micrositio36F
Por Samantta Hernández Escobar
El verano continúa y no hay excusa para quedarse en casa, pues a partir del 15 de julio arranca la 36º edición del Foro Internacional de la Cineteca Nacional, una de las temporadas más importantes en la oferta cinematográfica de la sede.
Con 14 títulos de distintos países, en su mayoría procedentes de la región latinoamericana como Chile, Argentina, Guatemala y México, la Cineteca ofrecerá una visión más experimental de lo que se está realizando en el cine contemporáneo a nivel mundial. Además, destaca la presencia de reconocidos directores del género documental como el emblemático Lav Díaz y Khadija al-Salami.
“El Foro se debe aprovechar, ya que es un espacio para el cine radical, para propuestas que normalmente no están en la cartelera” comentó Nelson Carro, Director de Programación y Difusión de la Cineteca, en conferencia de prensa respecto a la selección que se muestra este año.

Anarquia1

Te prometo anarquía (2015) de Julio Hernández Cordon


Películas que ofrecen la oportunidad de diversificar el panorama mundial, es quizá el eje temático que conecta a las elegidas para la edición 36º, la cual se inaugura con la reciente producción mexicana Te prometo anarquía (2015) de Julio Hernández Cordon. Una cinta que a partir del romance entre dos skaters de la Ciudad de México, muestra el panorama de violencia y crisis al que se enfrenta la juventud mexicana.
También de México, se presenta Epitafio (2015), una cinta dirigida por Yulene Olaizola y Rubén Imaz presentada en el Festival Noches Negra de Tallin. La película es considerada una cinta de época al narrar la historia de la llegada del conquistador Diego de Ordaz al volcán Popocatépetl.
Epitafio

Epitafio (2015), de Yulene Olaizola


Por otro lado está la cinta chilena Matar a un hombre (2014) de Alejandro Fernández Almendras, la cual en menos de dos años ha levantado los premios Sundance, Rotterdam, Miami y Cartagena de Indias. En la cinta, Fernández presenta de una trama moralmente incómoda en donde se cuestiona los prejuicios y justificaciones que el espectador puede tener ante un crimen. Siguiendo por los países sudamericanos está el segundo largometraje de la directora chilena, Dominga Sotomayor, Mar (2014), una cinta que muestra el proceso de decadencia en una pareja y que recientemente ganó el Festival de Cine de Mujeres (FEMCINE). Oscuro Animal (2016) es otra de las citas que estará en la 36º edición, ésta es dirigida por el documentalista colombiano Felipe Guerrero y narra el terror y acoso que muchos colombianos vivieron durante la guerra.
Mar

Mar (2014), de Dominga Sotomayor


En este 36º Foro Internacional de la Cineteca, la presencia de producciones del norte del continente también es importante. Es por eso que la cinta canadiense, El cuarto prohibido (The forbidden room, 2015) está en la selección. Dirigida por Evan Johson y Guy Maddin, este largometraje de tintes surrealistas, por su expresividad de contar historias dentro de más historias, busca recuperar la admiración por este modo en las nuevas generaciones. También se encuentra la cinta estadounidense Maldito cielo (Stinking heaven, 2015) de Nathan Silver, una historia ligada a las repercusiones que pueden traer las drogas, todo narrado desde las vivencias de una pareja de ex adictos en New Jersey. Al Foro también llega el reconocido cronista de la América contemporánea, Frederick Wiseman con su reciente producción, Jackson Heights (2015). Él a a través de su lente se dedica a mostrar la vida cotidiana de las personas que viven en uno de los barrios con mayor diversidad étnica de Queens, Nueva York.
JacksonHeights

Jackson Heights, de Frederick Wiseman


Las producciones de otros continentes también se incluyen en el ciclo y sin duda las elegidas para el 36º Foro, son excelentes. Comenzando con el filme Life (2015), una coproducción entre Canadá, Alemania, Reino Unido y Australia, dirigida por Anton Corbinj. La cinta narra la historia del fotógrafo Dennis Stock quien en 1951 fue nombrado como joven fotógrafo por la revista Life, hasta ahora la cinta ha sido reconocida en festivales como el de Berlín. Paz para nosotros en nuestros sueños (2015) es la cinta del reconocido director lituano Sharunas Bartaras, fiel exponente del cine poético, llega a la cineteca con su octavo largometraje en donde la incertidumbre es protagonista. Por otro lado, el cine asiático queda representado por el reconocido director Lav Díaz, quien después de no haberse presentado por 25 años en la Cineteca, regresa con Norte, el fin de la historia (2013). Una cinta de 5hrs de duración en donde se exponen el efecto capitalista en la sociedad en Filipinas.
Nojoom

Me llamo Nojoom, tengo diez años y me quiero divorciar (2016), de Khadija al-Salami


El Foro finaliza con dos cintas más, la primera del tailandés Apichatpong Weerasethkul Cementerio de esplendor (2015), un filme que sirve como visión de la realidad de un país dominado por la milicia y que en 2014 estuvo en la selección oficial de Spectrum. Mientras que Me llamo Nojoom, tengo diez años y me quiero divorciar (2016) es una cinta basada en un caso real, dirigida por Khadija al-Salami, en donde narra la historia de Nojoom y el proceso que la pequeña tuvo que entablar para poder divorciarse en Yemen. El 36 Foro Internacional visitará, como ya es tradición, algunas sedes al interior de la república como Aguascalientes, Guadalajara, Nuevo León, Guanajuato y más a partir del 22 de agosto.

Recomendación

Te prometo anarquía (México-Alemania, 2015)
Director: Julio Hernández Cordón
Anarquia2
En esta ocasión el ciclo se inaugura con una cinta mexicana, el quinto largometraje del cineasta Julio Hernández Cordón, Te prometo anarquía. Una historia de amor muy masculina, que refleja la realidad a la que se enfrentan algunos sectores de la juventud mexicana frente al panorama del narcotráfico. “Yo intento ser muy sincero en mi trabajo” comentó el directo durante la presentación de su cinta, situación que se puede comprobar al ver esta producción de ficción-documental en la que los personajes, sin necesidad de ser actores, reflejaron una realidad que la mayoría de la población conoce y decide ignorar. En la cinta Julio toca diversos temas tabú como el narcotráfico, las desapariciones y por supuesto, la homosexualidad.
A través de la relación entre Miguel y Johnny, dos skaters y amantes que movidos por hacer dinero fácil se dedican a vender sangre. Sin embargo, el terreno es peligroso y terminan siendo responsables de los daños a un grupo de personas. A pesar de que ambos son tan diferentes, el director muestra una faceta amorosa a la que muchos jóvenes se enfrentan llegando a la obsesión y necesidad por el otro.