Apoya reto Producción de proteínas a la investigación en biotecnología
Producir proteínas en biorreactores –recipentes que mantienen sistemas biológicamente activos– es indispensable para producir vacunas antivirales y diversos productos biotecnológicos.
Es por eso que alumnos de la Ingeniería en Biotecnología de quinto semestre en adelante, con el apoyo de la empresa Sartorius, participan en el reto Producción de Proteínas como parte de la Semana i en el Tecnológico de Monterrey, cuyo objetivo es producir una proteína anticancerígena.
Para desarrollar las proteínas requeridas, “estamos haciendo a la par dos procesos: la parte experimental, montada en dos biorreactores con dos grupos de trabajo, y la parte teórica, usando un simulador”, explicó la Dra. Claudia Caballero Cerón, titular del reto.
Los estudiantes de IBT comenzaron la parte experimental del proyecto con la inoculación y la toma de muestras de células animales para desarrollar una cinética de crecimiento de microorganismos.
“Ayer (lunes) se montaron los fermentados, se realizó el medio de cultivo, donde se lleva a cabo la fermentación y hoy se inoculan. También se van tomando las muestras para que se tenga una cinética de crecimiento del microorganismo o los parámetros como sustrato, producción y crecimiento”, detalló Juventino Uribe, encargado del laboratorio
La fermentación dura entre 12 y 18 horas. La empresa Sartorius capacita a los estudiantes para utilizar el fermentador y un software con el que podrán modificar las variables del experimento.
Desarrollan biotecnólogos proteína anticancerígena
Después de tres días de experimentación en biotecnología, los alumnos de IBT han logrado aislar una proteína anticancerígena (CTCF) en el reto Producción de Proteínas que forma parte de la Semana i en el Tecnológico de Monterrey.
Este miércoles los estudiantes lograron “cosechar” su producto, desarrollado en el biorreactor que facilitó la empresa Sartorius.
Las alumnas, Valeria López y Carmen González, explicaron el proceso específico del trabajo de este tercer día de la Semana i, el cual permitirá que el viernes ya tengan una proteína completa.
“Tuvimos una bacteria, en este caso fue E-Coli a la cual se le implantó un gen para que produjera la proteína que queremos (anticancerígena). Posteriormente la pusimos en un biorreactor, que es como una incubadora, para que creciera más en menor tiempo”.
Luego de acelerar el crecimiento de la proteína se cosechará sacando el líquido del biorreactor.
“Las estamos centrifugando para que se concentren todas las células, porque el ambiente está turbio dentro del aparato”, detalló Valeria López.
Para este jueves, los participantes continuarán con el filtrado de la proteína para aislar sólo la que requieren, aquella que tiene propiedades anticancerígenas, la cual abrirá nuevas posibilidades en el ámbito de la biotecnología.
Por Alexandra Talavera, Natalia Colín, Armín Gómez, Tania Avilés y Miguel Ángel Sánchez
<
iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/fuyfPpkPwxI" frameborder="0" allowfullscreen>