Bob Dylan: una cartografía de su obra
El pasado 31 de enero se llevó a cabo la conferencia “Bob Dylan: una cartografía de su obra”, la cual fue un recuento de la vida y carrera del músico. Un recorrido por sus raíces en el folk, cuando apenas sabía tocar la guitarra, sus canciones protesta, el rock and roll y los años más recientes.
En la conferencia, el invitado Javier Fernández, habla de las diferentes etapas por las que Dylan y su música han pasado a través de los años, pasando por cómo revolucionó la escena folk de su época, la década de los 60. Se exploran, además, las razones por las cuáles no se le puede incluir en un solo género o estilo; a Dylan lo que le importaba era hacer música, sin importar lo que las demás personas llegaran a pensar.
En el ambiente de los años 60, Dylan iniciaba su carrera cantando en bares, lugar predilecto de los artistas de la época. Se reunían a interpretar canciones de protesta, las cuales denunciaban las injusticias de aquellos tiempos. Era un llamado a la conciencia. Luego de algún tiempo, relata Fernández, Dylan se fue alejando de la canción protesta. La razón fue una profunda desilusión del tiempo y los eventos que Estados Unidos estaba viviendo. Creyendo que no estaba marcando una diferencia, Dylan decidió dejar de lado el activismo e incursionar en otros géneros.
Más adelante, Fernández habla sobre una etapa en la vida del músico en la cual mostraba una actitud de hastío hacia los medios de comunicación. Su experimentación con las drogas alejó a muchas personas de su música, la cual se había tornado surrealista. Sin embargo, sus canciones también alcanzaron un realismo que logró a través de la poesía.
Las canciones de Dylan son conocidas en todo el mundo, esto en parte se deba a sus letras, las cuales están llenas de referencias y figuras literarias.
Sobre la polémica de si merecía o no el Nobel, Javier Fernández dice que hay pocas personas que hayan influido tanto en el pensamiento de una nación (y del mundo) como lo hizo Dylan. Además de añadir que no se le premió por sus letras sino por incursionar en “el género de la canción como una forma poética.”