Casi dos tercios del hábitat natural de los elefantes se ha perdido
Casi dos tercios del hábitat natural de los elefantes se ha perdido
Según un nuevo estudio, cientos de años de deforestación y el aumento del uso de la tierra para infraestructura y agricultura han provocado que los elefantes pierdan casi dos tercios de su hábitat en Asia.
Según los investigadores, los hábitats de bosques y pastizales del elefante asiático, que se considera en peligro de extinción y se encuentra en 13 países de todo el continente, se han erosionado en más del 64 % desde 1700, o 3,3 millones de kilómetros cuadrados de tierra.
El estudio, publicado el jueves en la revista Scientific Reports, es la culminación del trabajo de varios expertos, incluido el profesor y biólogo Shermin de Silva de la Universidad de California en San Diego.
Elefantes y personas
El equipo de investigación descubrió que la pérdida generalizada de hábitat ha aumentado la posibilidad de conflicto entre los elefantes y las personas, lo que no debe tomarse como inevitable y puede prevenirse con una planificación cuidadosa.
“Mi preocupación es que eventualmente llegaremos a un punto de inflexión donde las culturas de respeto mutuo y no violencia serán reemplazadas por civilizaciones de hostilidad y violencia compartidas por ambas especies”. Dijo De Silva, quien también es fundador y presidente de Trunks and Leaves, una organización sin fines de lucro dedicada a la conservación de los elefantes asiáticos salvajes y sus hábitats, declaró que debemos reducir la situación.
Según el informe, China experimentó la mayor reducción de hábitats de elefantes, perdiendo el 94% de su territorio elegible entre 1700 y 2015.
La colonización acelera la pérdida de hábitat
Los investigadores descubrieron que, a partir de 1700, a medida que crecía la colonización europea de la zona, se aceleraba la pérdida del hábitat de los elefantes.
Durante este tiempo, la agricultura se intensificó en un territorio que habría sustentado la vida silvestre, y aumentó la tala, la construcción de carreteras, la extracción de recursos y la deforestación.
El estudio descubrió que a lo largo de este tiempo, “nuevos sistemas de valores, fuerzas de mercado y políticas de gobierno” se extendieron desde las ciudades de Europa hacia los bosques de Asia, acelerando la pérdida del hábitat de los elefantes y la fragmentación de la especie.
Según los autores del estudio, en 1700 un elefante podría haber viajado hasta el 45 % del área “adecuada” sin interrupciones, pero en 2015 este número se había reducido a sólo el 7,5 %.
Conflictos con los elefantes
Con los centros de población, la agricultura y las industrias extractivas como la minería, los humanos ahora se están moviendo más hacia áreas indómitas.
Los elefantes y los humanos también están cada vez más en desacuerdo entre sí.
Por Santiago Escoto Gilardi