Charla Escuadrón de Rescate con alumnos

La carencia de cuerpos de rescate y la necesidad de mejora en la prevención de desastres fueron los asuntos señalados por el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas –ERUM– en su plática con los alumnos del Tecnológico de Monterrey del reto Habitáculo de Emergencia de la Semana i.

La conferencia versó sobre rescate en estructuras colapsadas, técnicas de emergencia específicas y los aspectos que los arquitectos deben tener en cuenta para diseñar edificios en los que sea posible crear habitáculos conocidos como triángulos de vida, una estrategia para sobrevivir terremotos. De acuerdo con el ERUM, solo en la Ciudad de México se tienen identificados 1500 edificios que pueden colapsar en caso de terremoto.

Plática del ERUM con los alumnos

Plática del ERUM con los alumnos

“Cuando tiembla no hay que ir a los marcos, sino a las columnas ya que si colapsa un edificio éstas aguantan y dejan un habitáculo donde la gente puede sobrevivir mientras llega la ayuda”, explicó el profesor Ricardo Aguayo González, titular del reto.

Se prevé la generación de una maqueta con el manual anexo para la creación de habitáculos de emergencia. Sin embargo,  las instituciones no quieren un manual único que se replique en toda la República. Por ello, todos los equipos trabajan con zonas y materiales diferentes.

Este reto podría derivar en una buena propuesta para Protección Civil. “Antes del 85, en ningún edificio se podían encontrar los anuncios que dictan ‘No corro, no grito, no empujo’. Imaginemos que a partir de ahora hubiera otro más que dijera ‘en caso de quedar aislado haga lo siguiente”, explicó el profesor.

En cuanto a las dificultades que afrontan los estudiantes, el Dr. Aguayo afirma que “han sido muchas debido a que se encuentran totalmente fuera de su zona de confort con este reto. Normalmente un arquitecto trabaja con elementos muy específicos. Incluso los ingenieros en el reto han tenido dificultades puesto que lo primero que se tiene que hacer es plantear escenarios: Qué cosas se pueden encontrar y qué cosas no se pueden encontrar”.

El jueves 24 de septiembre lo alumnos asistieron a otras dos conferencias: una sobre temporadas pluviales en México y otra a cargo de un sobreviviente del huracán que ocurrió en Acapulco en 2013.

El viernes 25 de septiembre concluye el reto, a las 3 de la tarde los equipos habrán de entregar sus proyectos.

Por Andrea Rodríguez y Ricardo Tovar