Chile, ¿qué tan diferentes somos?
La tercer edición del programa Llamado Internacional, realizado por los integrantes de la Asociación de Estudiantes de Negocios Internacionales, tuvo lugar el pasado jueves 4 de Febrero; con su pregunta del día “¿Crees que hay diferencias entre la forma de negociar entre México y Chile?” y teniendo como invitado a Hugo Palma, ex director de la carrera de Negocios Internacionales.
Durante el programa se dio una breve explicación sobre la situación actual de Chile, destacando el Traslado de Asociación Transpacífico que mantiene varios países, entre ellos Perú y México. Dicho tratado no solo busca una integración en el ámbito de negocios, sino también busca el movimiento de personas.
Se entiende por movimiento de personas la facilitación de movilidad entre países, “aunque no se trate de un sistema parecido al europeo, que se basa en el libre tránsito; se busca más bien el tránsito de personas con perfiles específicos como profesionistas”, declaró Palma acerca del tema.
Conforme avanzó el programa, se habló sobre los sectores que sustentan la economía chilena; llegando a la conclusión de que el sector de ingeniería, alimentación y la exportación de servicios cuentan con mayor relevancia para el país.
“De 189 países, Chile se encuentra en el lugar 48 sobre la facilidad para realizar negocios”, dijo Hugo Palma. Después declaró que la burocracia tenía mucho que ver respecto a la facilidad para realizar negocios en un país, poniendo a México como un ejemplo claro sobre cómo trámites sencillos se pueden alargar más de lo debido.
Continuando con la comparativa entre México y Chile, Palma describió cómo los chilenos tienen un comportamiento muy parecido al europeo, a diferencia de los mexicanos; concluyendo con la percepción de que la cultura también es un factor determinante en los negocios.
Algunos de los tips mencionados para hacer negocios en Chile fueron:
1. Conocer el país
2. Conocer el sector del producto o servicio que ofreceremos
3. Colocar en el mercado meta a mediadores
4. Tener una tarjeta de presentación formal y sencilla (y siempre llevar muchas)
5. Tener en cuenta que los chilenos son más reservados que los mexicanos
6. No tocar temas delicados respecto a la historia chilena
7. Tener en cuenta que las mujeres empresarias tienen un papel importante