petro

Colombia elige por primera vez a un mandatario de izquierda

Gustavo Petro pasa a la historia como el primer mandatario de izquierda en Colombia luego de su triunfo en las elecciones.

A las 8:00 horas del domingo 19 de junio de 2022, comenzó la jornada electoral en la que los colombianos asistieron a las urnas para elegir a al próximo jefe de Estado que estará al frente del país durante cuatro años, y a su vicepresidente.

El censo actual marcó un registro de 39 millones de colombianos habilitados para votar en 112,897 mesas ubicadas en todo el territorio, con un pronóstico de abstención cercano al 50 por ciento.

Media hora después de iniciar la contienda, César Abreo, presidente reglamentario del Consejo Nacional Electoral de Colombia (CNE), hizo un llamado a respetar la decisión de la ciudadanía.

Luego de una jornada tensa y con algunos sucesos en distintas mesas, se dio a conocer que Gustavo Petro será el próximo presidente de Colombia. De tal forma que la izquierda gobernará por primera vez en la historia el país.

Petro, candidato del Pacto Histórico se impuso con el 50.44% de los votos, frente al 47.03% de Rodolfo Hernández. Con estos datos, Francia Márquez será la próxima vicepresidenta, siendo la primera afroamericana en ocupar el segundo cargo más importante de Colombia.

El logro no fue fácil, ya que hay que recordar que en las elecciones del 27 de mayo de 2018 Petro obtuvo 4,855,069 votos en primera vuelta, significando el 25.8%; y el 17 de junio alcanzó 8,040,449 votos en segunda vuelta, un 41.77%, de acuerdo a los datos del Consejo Nacional Electoral.

El ganador de aquellas elecciones fue Iván Duque, quien obtuvo 7,616,857 votos en primera vuelta, o sea un 39.36%, y 10,398,689 (59.04%) en la segunda, ganando la contienda electoral.

De acuerdo a la Constitución de Colombia en su artículo 190, un candidato debe obtener la mitad más uno de los votos para ganar en primera vuelta.

En la contienda efectuada el 29 de mayo, el candidato de izquierda, Gustavo Petro, obtuvo el 40% de los votos, mientras que Rodolfo Hernández, candidato de la derecha, llegó al 28%, alcanzando la segunda vuelta por sorpresa.

Ahora, fue distinto. Teniendo el 100 por ciento del conteo, el candidato por el Pacto Histórico, Petro, obtuvo 11,281,013 de votos, reflejando un 50.44%, en la segunda vuelta presidencial. Mientras el aspirante por la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, recibió 10,580,412 votos, para un 47.31% de sufragios.

Sin duda, los proyectos políticos que disputaron la presidencia representan modelos alternativos a los tradicionales que han gobernado en el país.

Esta es la primera ocasión dentro de la historia republicana de Colombia en la que se tendrá un gobierno de izquierda. Tal vez lo más parecido a ello fue en la década de los 40, cuando concluyó el segundo mandato de Alfonso López Pumarejo.

No solo se dio la sorpresa con la entrada de la izquierda, sino también fue un despertar esperanzador el grado de abstencionismo, que en años anteriores tuvo cifras altísimas que no permitieron la democracia.

2022 será un año histórico para la nación colombiana, porque nunca habían votado tantas personas y no se había elegido un presidente con ese porcentaje de votos.

El mundo expresó su sentir, como Stéphane Dujarric, portavoz de la Organización de las Naciones Unidas, que vía Twitter escribió “Solo podemos dar la bienvenida a lo que ha sido mayoritariamente una elección pacífica en Colombia, reflejo de la fortaleza de la democracia colombiana y de los progresos logrados hasta ahora”.

Los pasos de Gustavo Petro

Aureliano fue su nombre (en homenaje a Cien Años de Soledad) al militar por 12 años en la guerrilla M-19. Hecho que fue un lastre para sus campañas, ya que se recuerda la trágica toma del Palacio de Justicia, a pesar de no haber participado directamente.

Es hijo de Clara Nubia Urrego, militante de la Alianza Nacional Popular (Anapo), y de Gustavo Ramiro Petro, descendiente de italianos y simpatizante de las ideas del expresidente ultraconservador Laureano Gómez.

Estudió en un colegio de curas franquistas enemigos del comunismo. Tiene estudios en Economía por parte de la Universidad Externado y fue periodista del diario local “Carta al Pueblo”, que denunciaba los problemas de su comunidad.

El fraude electoral de 1970 y el golpe de Estado contra Salvador Allende en 1973, fueron los sucesos que “le atravesaron el corazón” para rebelarse contra la oligarquía colombiana, sectaria, atrasada, feudal, dogmática y asesina.

Gustavo Petro se define como un líder de izquierda progresista que pretende girar la economía alrededor de la vida, apostando a la riqueza natural y a la protección del medio ambiente. Además de profundizar la democracia, y hacer una estructura económica basada en la producción y no en la extracción.

“La única posibilidad de un desarrollo sostenible en América Latina es el conocimiento, es la producción”

Fue personero y concejal de Zipaquirá, representante en la Cámara, agregado de la embajada de Colombia en Bélgica, alcalde de Bogotá y senador de Colombia durante dos periodos.

Sigue siendo reconocido como uno de los congresistas más destacados del país, luego de sacar a la luz escándalos como la infiltración de paramilitares en la política (parapolítica) y los asesinatos extrajudiciales por parte del Ejército (falsos positivos).

En su campaña prometió un gobierno reformista y de ruptura con la economía petrolera, las élites tradicionales y con acento en el medio ambiente.

De acuerdo a una entrevista con la agencia EFE prometió ir más allá que el gobierno de Juan Manuel Santos, quien negoció un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y proteger a los líderes sociales.

Declaró que hay bandas colectivas de centenares de miembros y por tanto el mecanismo debería ser un sometimiento colectivo.