
3 consejos que mejoran el audio de tu Spotify
Mejorar la calidad de audio en tu Spotify hace una gran diferencia y podrás escuchar mejor cada canción.
Dudo mucho que imagines un mundo sin música. Y mucho menos que pases un día sin tener tus audífonos puestos. Ya sea que escuches a Dua Lipa, Bad Bunny, Maluma baby, Sebastián Yatra, o Metallica.
Actualmente hay diversas aplicaciones que nos permiten escuchar música, podcasts y videos de varias maneras distintas. Todo gracias al la transmisión por internet conocida como streaming.
La reproducción de archivos, alojados en un servidor, está modificada por parámetros establecidos por cada empresa proveedora del servicio. Va desde la tasa de bits, duración, peso, velocidad, y calidad. Factores que hay que tener en cuenta al momento de buscar una plataforma como Spotify, Tidal, Apple Music, Deezer, Netflix, Amazon Prime, etc.
¿Por qué escucho medio feo la música en la plataforma?
Podríamos meternos al detalle en los formatos de compresión con pérdida y sin pérdida, pero por ahora solo queremos aclarar que mientras mayor sea la tasa de kilobits por segundo (Kbps), mejor será la calidad y la rapidez de transferencia de datos (si tu ancho de banda es poderoso).
Las plataformas ofrecen la alternativa para que las canciones suenen en mp3 como lo hace Spotify, o FLAC como en Tidal y Deezer.
Si bien el uso de unos audífonos de gama alta influye en cómo percibimos cada canción que se reproduce, también tiene qué ver cómo tenemos configurada nuestra cuenta en Spotify.
Ya que descargaste la aplicación a tu celular o computadora y tu cuenta premium está habilitada, lo que resta es modificar las preferencias en el apartado de calidad de música y reproducción. Los pasos son sencillos y reversibles, solo hay que tener paciencia e ir haciendo los cambios conforme te agrade el sonido.
Calidad de música
De acuerdo al centro de soporte puedes tener diferentes configuraciones para la calidad del sonido, ya sea que la escuches en línea (Streaming) o sin conexión (Descargar). Ten en cuenta que mientras más alta sea la calidad en la opción Streaming, más datos vas a usar cuando escuches música. Mientras más alta sea la calidad en la opción Descargar, más espacio ocupará la música.
Selecciona un par de canciones del género que normalmente escuches. Luego juega con los tres niveles que muestra: automática (se ajusta a la velocidad de tu conexión), baja, normal, alta y muy alta.
Nivel de volumen
En el apartado de Reproducción hay que activar o desactivar la normalización de audio. Este ajuste hace que las canciones estén al mismo volumen. Cada artista o grupo grabó su material en un estudio o medio diferente, por eso si escuchas un solo álbum no lo notarás. Mejor selecciona artistas y discos distintos.
Las opciones que tienes son:
Alto: útil cuando estás en un lugar con ruido, o si te gusta la música con potencia. Lo malo es que la canción perderá dinámica. Ojo aquí: no recomendamos escuchar música a altos niveles porque afectarán tu oído.
Normal: esta es la configuración que viene por defecto.
Bajo: es la mejor opción para cuando estás en un lugar sin ruido exterior y tranquilo. Los niveles de dinámica se perciben mejor.
Ecualizador
Cada quien percibe la música de una forma distinta, y cada artista también. No es lo mismo la intención del El Mal Querer, disco de Rosalía, que el Mixing Colours de Brian Eno. Ambos álbumes manejan una producción y rango de frecuencias totalmente diferentes.
Respira y agarra paciencia (de nuevo) porque la ecualización lleva tiempo para dejarla como te gusta. Ecualizar tu reproductor tiene como finalidad ajustar cada banda de frecuencia de forma independiente para solventar la carencias de ciertos audífonos o bocinas.
Modifica la intensidad de sonido de cada grupo de frecuencias en relación con las otras arrastrando hacia arriba o abajo los puntos del gráfico. Si los graves se escuchan muy presentes y no te gusta, entonces podrías bajar las bandas de 60Hz a 120Hz. De los 400Hz a 1KHz encuentras el rango medio, y 2.4KHz a 15kHz a los agudos.
Hay que saber la teoría para elegir qué bandas de frecuencia mover y que así no mandes al carajo el trabajo del ingeniero de audio de las canciones. Para eso puedes apoyarte en los ajustes predeterminados en función del tipo de música que sueles escuchar.
Ahí mismo encontrarás para géneros como clásica, electrónica, jazz, rock, pop, R&B. Así como para estilos: acústica, piano, profunda. Y ajuste rápido para intensificar o reducir bajos, agudos y voces.
Si acostumbras traer auriculares inalámbricos in-ear (earbuds), donde los graves no son tan consistentes, un ajuste que puede ayudar a mejorar la calidad es resaltar un poco las frecuencias bajas. Haz una ligera pendiente subiendo desde los 60Hz y bajando hasta llegar a 1Khz.
Si lo tuyo es escuchar géneros y artistas diferentes entonces mejor deja la gráfica de forma plana. De todas formas atrévete a probar en Spotify y cuéntanos en redes sociales tu configuración favorita.