yaqui

Se aprueba construcción de acueducto para pueblos Yaquis

La comunidad Yaqui de Sonora acepto la construcción de un acueducto que garantizará su derecho al agua potable.

La SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales) informó el 14 de marzo que 8 pueblos yaquis aceptaron la construcción de un acueducto que proveerá de agua a la comunidad.

Los pueblos yaquis de Sonora han demandado por mucho tiempo su derecho al agua potable y finalmente será garantizado en el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui. El cual es un proyecto que asigna tierras, agua e infraestructura al pueblo Yaqui compensando la marginación que han vivido a lo largo de la historia.

Los días 12 y 13 de marzo la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) llevó a cabo una consulta libre para informar sobre la construcción en el pueblo de Vícam.

Gracias a ésta, los secretarios de los pueblos yaquis aceptaron el inicio de los trámites para la construcción. En la consulta también se garantizó que la SEMARNAT se asegurará de cumplir las leyes y normas ambientales.

El manejo de las aguas será administrado por un cuerpo del mismo pueblo Yaqui. Los ocho pueblos que se beneficiarán del acueducto son: Vícam, Potam, Tórim, Ráhum, Huírivis, Loma de Bácum, Bélem y Cócorit.

El acueducto será proveído de agua potable por la presa El Oviachic hasta la comunidad Guásimas.

La Secretaría de Gobernación busca la transparencia entre el gobierno y los líderes de los pueblos yaquis en el proceso de construcción. Al igual que garantiza el derecho a la información sobre la logística del proyecto.

Además, se espera una conversación abierta al expresar sus opiniones y dar consentimiento en cualquier parte de la obra. El gobierno de México considera importante tener una conversación abierta con las autoridades yaquis para que ejerzan sus derechos adaptándose a sus usos y normas.

De la misma forma, se harán cargo de cumplir con las regulaciones ambientales para mitigar y restaurar la zona en la que se construirá el acueducto.

Por último, se promete respetar los usos y costumbres del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui como compensación a la opresión que ha vivido la comunidad. Esto como forma de reclamar sus derechos en cuestiones de agua y territorio.

Por: Alejandra Arano Herrera.