
Panel: Momentos de la radio en México
La Dra. Marina Vázquez y Gabriel Sosa Plata asistieron al conversatorio para conmemorar el centenario de la radio en México.
El lunes 11 de octubre 2021 se dieron cita en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, dos personajes importantes para la radio mexicana: la Dra. Marina Vázquez y Gabriel Sosa Plata; entrevistados por la Maestra Verónica Orihuela.
El panel “Momentos de la Radio en México” se planteó con la intención de conmemorar el centenario de la radio en México, siendo parte de una transmisión de 12 horas continuas a cargo de Concepto Radial.
Gabriel Sosa Plata, Director de Radio Educación y autor del libro “Días de Radio”, comentó que los inicios de la radio en México se dio dentro de un contexto post-revolucionario. El gobierno de Álvaro Obregón pretendía impulsar una campaña importante de alfabetización y con eje de trabajo en la cultura.
La radio se focalizó en algunas regiones de Nuevo León y de Ciudad de México. Para 1921, transmitir seguía siendo un tanto experimental, a pesar de generar fascinación la tecnología de la época. Incluso no había monitores, solo era escuchada por audífonos.
Prevaleció el carácter cultural y educativo impulsado por los pioneros hermanos Gómez Fernández y el ingeniero Constantino de Tárnava.
La Dra. Marina Vázquez, profesora-investigadora de la escuela de Mercadotecnia y del doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Colima, comentó que la radio universitaria tardó un poco más en aparecer en el espectro.
En 1937 apareció radio UNAM, siendo referente para las demás radios de las universidades en el país. Como antecedente se tiene a la Universidad Nacional de la Plata, en Argentina.
La labor de la radio universitaria no está documentada suficientemente, y esa es una labor que está haciendo la Dra. Marina. Sobre todo halar de la historia que hay en ciertas regiones o estados del país. Cada lugar ha tenido programas exitosos y personajes que aportan mucho a la sociedad.
La radio universitaria es también un espacio de resistencia, sobre todo en las universidades públicas, que han luchado por una emisora. “Es fundamental para la democracia”, en palabras de Sosa Plata.
También comento el maestro Sosa que Radio Educación resurge en distintos años, caracterizada por voces críticas, con una visión alternativa para difundir los temas que no estaban permitidas en otras emisoras.
Actualmente la radio pública tiene gran relevancia por el esfuerzo de todo el personal de noticiarios.
La Dra. Marina Vázquez comentó que la radio universitaria aporta muchísimo a la democratización de las comunicaciones. Tiene espacios para la experimentación de formatos con información generada por académicos, estudiantes, e investigadores.
Afirmó que la radio tuvo una gran labor en la pandemia tendiendo que replantear rumbo, y sobre todo buscando una forma de seguir transmitiendo. Así como combatir las noticias falsas, convirtiéndose en un referente y un medio confiable para la sociedad ya que se cuidan las fuentes informativas.
¡Te invitamos a que escuches el conversatorio completo!