
Llega la edición 40 del Foro Internacional
Sofia Bohdanowicz, Pedro Costa, Albert Serra, Angela Shanelec, Lucía Murat y Lois Patiño conformarán la selección.
Desde 1980 la Cineteca Nacional reúne al cine más atrevido, arriesgado o poco convencional para presentarlo en el Foro Internacional de Cine.
La edición 40 arrancará actividades a partir del viernes 16 de abril y finalizará el 2 de agosto de 2021 en el bello recinto, contando con largometrajes de diferentes países como Brasil, Alemania, Argentina, Uruguay, Portugal, Chile, Francia, Grecia, España, Canadá, Dinamarca, República Checa, República Eslovaca, y México.
Fauna (2020) es uno de los filmes encargado de abrir el Foro Internacional, que trata sobre la narración y lo ficcional del realizador mexicano Nicolás Pereda.
La otra obra que apertura es Los amores de una rubia (1965) de Miloš Forman que retrata a la juventud en la Europa socialista en el tono de la Nueva Ola Checa.
En la selección se encuentra Adiós a la memoria (2020) de Nicolás Prividera, ensayo sobre la familia y la historia política de Argentina; Tío (2019) de Frelle Petersen, una visión nórdica de los vínculos familiares atravesados por la vida en una granja y la veterinaria.
Así como Luna, 66 preguntas (2021) de Jacqueline Lentzou hablando de la vuelta al hogar paterno y revelaciones personales en la Atenas contemporánea; una sensible reflexión que parte de los Andes chilenos para mirar las viejas dictaduras es La cordillera de los sueños (2019) de Patricio Guzmán.

También se encuentra una ópera prima Chico ventana también quisiera tener un submarino (2020) de Alex Piperino, que desde la fantasía visita diferentes continentes para ensayar sobre las clases sociales y los lazos con lo sagrado.
Albert Serra con su filme Libertad (2019) rompe desde el género de época las ataduras de lo moral y se pone en primer plano el carácter voyerista del espectador. Angela Schanelec presenta Estaba en casa, pero… (2019) con misterio y las ambigüedades en una familia rota que se va reintegrando, para hablar sobre la pérdida.
Lucía Murat narra con Ana, sin título (2019) la aventura de una actriz que se involucra con las historias de diferentes artistas plásticas latinoamericanas en épocas de dictaduras; Las cruces (2018) de Teresa Arredondo y Carlos Vásquez Méndez, revisa desde distintos formatos una exploración de la participación de la policía y grupos paramilitares en Chile en 1973.
Finalmente, para completar la presente edición del Foro Internacional podrás ver Vitalina Varela (2020) de Pedro Costa, en la que vuelve con sus protagonistas de cabecera para mirar la migración caboverdiana en el Portugal oscuro del siglo XXI.
MS Slavic 7: Cartas de un amor oculto (2019) de Sofia Bohdanowicz y Deragh Campbell, parten de la obra real de dos poetas polacos reflexionando sobre el lenguaje y las historias personales; Luna Roja (2019) de Lois Patiño, es un relato fantástico que da rienda suelta a los mitos y geografía de las costas gallegas.
Es importante mencionar que todas las exhibiciones del 40 Foro Internacional de Cine se realizarán con apego a los protocolos de salud e higiene dispuestos por las autoridades, y con un aforo de máximo 50% de la capacidad de las salas de Cineteca Nacional.
Además se proyectarán en salas comerciales de Cinépolis, Cinemex, Cinemanía, La Casa del Cine y Cine Tonalá del 23 de julio al 7 de agosto.
Precios en Cineteca Nacional: $50 entrada general a partir del martes 13 de julio.