Colombia

Crecen las protestas en Colombia y El Salvador

Aquí te presentamos las noticias de la semana con un análisis sobre lo que ocurre en Colombia y El Salvador.

Conducido por la maestra Verónica Orihuela, Emilia Barba y Alex Castañeda, cada viernes Mesa de Prensa realiza resumen y análisis con las noticias relevantes en México y el mundo.

En las noticias nacionales hablaron sobre el accidente en el metro de Ciudad de México, el cual dejó 25 muertos y más de 70 heridos. Este 2021 se cumplieron 15 años de la represión en Atenco. En el caso de Andrés Roemer hubo avance: la UIF congeló sus cuentas y ya cuenta con orden de aprehensión.

En El Salvador, la Asamblea Legislativa destituyó a jueces de la Corte Suprema. Y en Colombia, las protestas que iniciaron contra el alza de impuestos se han extendido a otros temas y son reprimidas en forma violenta.

Lamentable accidente en el metro de Ciudad de México

La noche del lunes 3 de mayo se desplomó una estructura de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, donde 25 personas perdieron la vida.

Reportes preliminares señalaron que una viga se venció al momento en que pasaba el convoy, ocasionado el accidente pasadas las 10 de la noche. Mientras tanto, Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de Ciudad de México, pidió esperar a que se lleven a cabo los peritajes, para conocer los motivos que ocasionaron el accidente en la línea 12 del metro.

También informó que la directora del metro, Florencia Serranía se mantendrá en el cargo mientras se realizan las investigaciones. Explicó que las revisiones periódicas que se hacen al metro son sobre puntos como la nivelación de vías y equipos; sobre estructuras por protocolo luego de algún sismo.

Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, se puso a disposición de las autoridades para contribuir en las investigaciones sobre el accidente, tras calificarla de “terrible tragedia”, y señaló que se deben deslindar responsabilidades.

15 años de la represión en Atenco

El 4 de mayo de 2021 en conferencia de prensa, cuatro de las once mujeres agredidas que llevaron el caso al tribunal regional exigieron el cumplimiento de la sentencia en sus términos, en tanto que sus representantes, abogadas del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) alertaron sobre la prevalencia de la práctica de la tortura sexual por parte de instituciones policiales.

También denunciaron que el estado se niega a cumplir las medidas de reparación estructural ordenadas en 2018 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Sofía Robaina, abogada de las víctimas, indicó que en la última respuesta de seguimiento que dio el Estado mexicano, en marzo pasado, rechazó la propuesta que hicieron los representantes de las víctimas del Observatorio independiente sobre el uso de la fuerza, de dar seguimiento a la aplicación de los operativos realizados por la Guardia Nacional y la policía del Estado de México.

La justicia busca a Andrés Roemer

La Fiscalía de la Ciudad de México obtuvo una orden de aprehensión este jueves contra Andrés Roemer, exdiplomático mexicano acusado de violación en marzo pasado y parece que se encuentra en Israel.

Este jueves ha dado una declaración donde acusa que no se han respetado sus derechos. En comunicado dijo textual: “Rechazo rotundamente todas las acusaciones que se están desplegados en mi contra. Jamás he violado, agredido, amenazado, ni usado ningún tipo de violencia en contra de ninguna mujer”.

Roemer ya es solicitado para presentarse ante la justicia mexicana y responder por los cargos de violación que en total suman 9.

En redes sociales 31 personas han expresado también que fueron abusadas por el escritor que hasta hace poco era embajador de Buena Voluntad de la UNESCO.

La Asamblea Legislativa de El Salvador destituye a jueces de la Corte Suprema.

La Corte Constitucional de Ecuador rechazó este jueves la reciente destitución de jueces constitucionales por parte del Parlamento de El Salvador, dominado por el partido Nuevas Ideas del presidente, Nayib Bukele, quien mantuvo enfrentamientos con esos magistrados durante el último año.

La Corte Constitucional de Ecuador, en un comunicado oficial difundido en sus redes sociales, expresó su “rechazo a la decisión tomada por la Asamblea Legislativa de El Salvador de destituir a los jueces de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia” de ese país.

Además, advirtió que esa decisión del Parlamento salvadoreño podría generar “graves consecuencias para el país e incluso para la región”.

El pleno de ese alto tribunal expresó su “solidaridad con los jueces de la Sala Constitucional” de El Salvador.

Fuerte represión en Colombia

Se cumple una semana de protestas, que se iniciaron en rechazo a la reforma tributaria presentada por el gobierno de Duque pero que luego pasaron a tener entre sus principales demandas el cese delos abusos policiales.

De acuerdo con BBC, las cifras oficiales estiman que al menos 24 civiles y un policía han muerto durante los enfrentamientos que se han producido tras cada jornada de protestas y que han eclipsado las masivas marchas pacíficas que piden un país más justo, igualitario y en paz.

Para los manifestantes, los CAI son centros en los que se trafican armas y drogas, y se abusa de la población civil. Son un símbolo concreto de los numerosos abusos policiales que ocurren cada año.

Durante la noche del 4 de mayo, 15 CAI fueron incendiados en Bogotá. Una jornada parecida a las del 9 y 10 de septiembre de 2020, cuando un tercio de los 156 CAI que hay en la ciudad fueron destruidos en medio de protestas contra los abusos policiales. 13 civiles murieron en aquellas dos jornadas que antecedieron a la actual ola de protestas.

El miércoles, después de siete días de marchas y enfrentamientos que convirtieron algunas zonas de ciudades colombianas en campos de batalla, los manifestantes traspasaron las barreras protectoras alrededor del Congreso de la nación y atacaron el edificio antes de ser repelidos por la policía.

Entrevista con Luisa López

Verónica Orihuela, titular de Mesa de Prensa, entrevistó a la periodista Luisa López radicada en  Colombia.

La semana pasada iniciaron las protestas por el tema tributario pero ahora por la brutalidad policíaca ha agravado la situación. López comentó que actualmente hay mucha incertidumbre y violencia en las calles de su país.

¿Qué pasa en Cali? La periodista mencionó que fue donde se desató la mayor violencia, y ha sido la ventana de lo que está pasando. El abuso del comando antidisturbios ha llegado al asesinato de jóvenes que protestan y marchan pacíficamente.

Hay una serie de escuadrones fantasmas, gente vestida de civil a bordo de carros que disparan en las calles; como pasó en el municipio de Pereira donde Lucas Villa, manifestante pacífico, fue baleado.

Entrevista con Guillermo Almeida Carbonell

Mesa de Prensa entrevistó al Dr. Guillermo Almeida, especialista en estudios de América Latina y el Caribe, para conocer los impactos de lo que sucede en El Salvador.

Por un lado, la comunidad internacional ha expresado su preocupación por la situación del Estado de derecho en El Salvador tras la destitución de los magistrados constitucionales y del fiscal general de esa nación centroamericana.

Almeida comentó que es preocupante porque El Salvador es una región con mucha inestabilidad política. Hay que entender que el presidente Bukele sigue teniendo mucho apoyo popular y también poder.

Hay poco contenido político y más propaganda. Si eso lo sumas a la crisis económica, el tema de pandemia con medidas restrictivas sin alternativas y una institucionalidad débil, es natural que salten las alarmas de un régimen autoritario.

Te invitamos a que escuches el pódcast completo.

¿Quieres escuchar más?