
Fallece el expresidente de México, Luis Echeverría.
Murió Luis Echeverría Álvarez, a los 100 años en su casa de Cuernavaca.
El expresidente de México, Luis Echeverría Álvarez, falleció a los 100 años de edad en su casa en la ciudad de Cuernavaca. Su cuerpo fue trasladado este sábado a la Ciudad de México para ser sepultado.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, confirmó la noticia a través de sus redes sociales. Además, envió su pésame a los familiares y amigos del ex-mandatario.
“En nombre del gobierno de México envío un respetuoso pésame a los familiares y amigos del licenciado Luis Echeverría Álvarez, presidente de México durante el sexenio de 1970 a 1976”, escribió el mandatario en sus redes sociales.
El pasado 17 de enero de 2022, Luis Echeverría cumplió 100 años de edad. A pesar de las múltiples controversias que se vivieron durante su sexenio, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) le felicitó y manifestó su admiración y respeto.
Licenciado en Derecho por la Escuela Nacional de Jurisprudencia, Luis Echeverría inició su carrera política en 1946 con el cargo de secretario particular del entonces presidente del PRI, Rodolfo Sánchez Taboada. Fue hasta 1958 cuando se le nombró subsecretario de Gobernación. En 1963, se convirtió en titular de la dependencia luego de que Gustavo Díaz Ordaz comenzara su carrera para ser mandatario de la nación. En 1969, el partido lo postuló para la presidencia de la república. Se convirtió en Presidente de México el 1 de diciembre 1970 y hasta el 30 de noviembre de 1976.
Durante su mandato, la economía mexicana creció a un nivel de 6.1%. Promovió el desarrollo de puertos marítimos como Puerto Madero y Lázaro Cárdenas. Aunado a esto, creó el Instituto del Fondo Nacional de la Viviendo para los Trabajadores (INFONAVIT) y el Instituto Mexicano de Comercio Exterior.
Sin embargo, su gobierno cargó con el peso de las consecuencias de la represión del movimiento estudiantil que llevó a la Matanza de Tlatelolco, la cual se llevó a cabo bajo el mandato de su predecesor, Gustavo Díaz Ordaz.
Fue acusado por la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos (FEMOSPP) y la fiscalía mexicana, de planear de la mano de Díaz Ordaz, la matanza del 2 de octubre de 1968, así como la desaparición forzada de personas y opositores durante la llamada Guerra Sucia. De igual manera, se le reconoce como la cabeza de la matanza estudiantil del Jueves de Corpus Cristi o “Halconazo” de 1971.
Por esta razón, en 2006, se convirtió el primer expresidente mexicano en recibir dos órdenes de aprehensión por presunto genocidio y cumplir una prisión domiciliaria dictada por un juez mexicano. Finalmente, fue absuelto de toda responsabilidad en 2009. Durante sus 100 años de vida, no pisó la cárcel por su presuntos crímenes.
También fue responsable de la prohibición de conciertos masivos de rock en clubes o grandes escenarios en México, así como la prohibición de todo tipo de música de rock grabada por grupos nacionales, la venta en tiendas de música y su emisión radial. Esto con el propósito de neutralizar a la juventud altamente politizada que dos años antes se había congregado en el legendario Festival de Rock y Ruedas de Avándaro, razón por la cuál se le conocío a dicha prohibición como el “Avandarazo”.
Sus últimos años de vida, estuvieron marcados por distintos problemas de salud, económicos y legales. No obstante, esto no previno que se le fuera homenajeado en distintas ocasiones, incluso después de haber sido señalado por sus crímenes.
Por Astrid Lorys López.