
José Luis Cuevas, el rebelde que impulsó el cambio en el arte
La Fundación Maestro José Luis Cuevas Novelo A.C., como forma de preservación y promoción del arte.
Por: Dr. Eduardo Reyes Galicia.
En la historia del arte mexicano, la lista de artistas destacados es inmensa y abarca la mayoría de géneros. La etapa que resalta quizá más en nuestra historia es la que inicia al término de la Revolución, con la creación de la Secretaría de Educación Pública y la llegada del filósofo y escritor, José Vasconcelos como su secretario. Este intelectual promovió la transformación de México a través de dos vías, la educación y el arte. Para la primera, recurrió a las llamadas misiones culturales que habrían de llevar la palabra escrita a los lugares más apartados del país. Para la segunda, promovió un arte que trasmitiera, tanto valores nacionalistas como una visión de la historia de México.
El impulso que dio Vasconcelos al arte, tuvo como punta de lanza al muralismo con la presencia principal de los llamados “tres grandes”: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Los tres habrían de llevar el arte, no solo dentro, sino fuera del país, con temas que abarcan distintos periodos de la historia de México, vistos a través de la lente del pensamiento de izquierda, el socialismo y el comunismo. Así mismo, temas impulsados por imágenes pretendidamente nacionalistas, que iban desde una reinterpretación de lo indígena, hasta diversos elementos de la naturaleza con los cuales se pretendía identificar lo mexicano.
Ese arte nacionalista se encontraba por todos lados, los muros de escuelas, edificios públicos, edificios de sindicatos, mercados, etc. La transformación de ese arte fue producto de tres factores, la muerte de los principales artistas de este periodo, un agotamiento de los temas y, sobre todo, un cambio en el contexto del país y por qué no decirlo, del mundo.
La década de 1950 y sobre todo la de 1960, marcaron una transformación del ámbito político, económico, social y de manera especial, el cultural. La presencia de los jóvenes en todos los ámbitos se hizo cada vez mayor. En el caso del arte, una nueva generación de artistas que buscaban ir más allá de un arte nacionalista, encontraría nuevas propuestas artísticas como la pintura abstracta y la figurativa, así como nuevas temáticas y una visión más cosmopolita.
Entre los esos jóvenes artistas que habrían de integrar la llamada, “generación de la ruptura”, destacaría el l’enfant terrible del arte mexicano, como se le conoció a José Luis Cuevas. Figuraría en ese momento como uno de los mayores críticos de ese arte nacionalista y a través de su manifiesto, la Cortina de Nopal, publicado en 1957, sentaría una de las bases del nuevo arte basado en una mayor libertad estética, ajena a ataduras ideológicas y compromisos políticos.
Los jóvenes de la mencionada generación tendrían en Cuevas, una de sus voces más reconocidas y un impulsor de la nueva etapa del arte mexicano. Su “Mural Efímero”, impulsaría no solo una nueva forma de ver el arte, sino de ver al artista. Desde su perspectiva, Cuevas consideraba que de esta manera se proyectaba una imagen menos soberbia y menos seria de lo que debía ser el arte y el artista.
Es innegable el aporte de Cuevas al arte mexicano, no solo como artista, sino como promotor de arte, no solo a través de su obra, sino la de otros artistas. Así, el 16 de junio de 2003, se constituye la Fundación Maestro José Luis Cuevas Novelo A.C., por medio de la cual se busca, preservar, promover y proteger su obra así como la de otros artistas.
Antes de la existencia de dicha Fundación, e n 1992 se creó el museo del mismo nombre, dedicado desde su origen a exponer de manera permanente y temporal, la obra no solo de Cuevas sino de otros artistas, tanto de México como de otros países de América Latina.
El espacio elegido para el mencionado museo, fue el Convento de Santa Inés, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Este convento fue fundado en 1600, por Don Diego Caballero y su esposa Doña Inés de Velasco. Así, muy cerca de la Academia de San Carlos, donde se formaron muchos de los grandes artistas mexicanos, se erigiría a partir de 1992, un museo integrado por un acervo de más de 1860 obras, de artistas principalmente de América Latina y de algunos países europeo y de Estados Unidos.
A 19 años de la creación de la Fundación Maestro José Luis Cuevas Novelo A.C, podemos considerar que el aporte del maestro Cuevas, ha sido para la historia del arte mexicano fundamental para conocer más a fondo su obra, pero también la de otros artistas.
A casi 5 años de su muerte, José Luis Cuevas vive a través de sus obras, dos de ellas, un museo y una fundación.