LA CIENCIA NO SE TOCA
LA CIENCIA NO SE TOCA
El pasado domingo 27 de mayo, investigadores de todo el país se unieron durante la marcha nacional en defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para expresar su rechazo hacia la recientemente aprobada Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), o también conocida como “Ley Buylla”. La cual ha generado controversia y ha sido calificada por la comunidad científica como ilegítima y antidemocrática.
Las consignas que pudieron leerse: “La ciencia no se toca”, “La ciencia tampoco se toca” y “La Ley es la Ley”, convocaron a científicos, investigadores, estudiantes y profesores de universidades y centros públicos a alzar la voz y manifestarse en contra de esta ley que fue aprobada sin tomar en cuenta la opinión y los acuerdos del Parlamento Abierto.
Los manifestantes recordaron que la LGHCTI sustituirá a la actual Ley de Ciencia y Tecnología, y será el documento que guiará la política científica del país en los próximos años. Sin embargo, su aprobación se llevó a cabo por una votación fastrack, que violaba los acuerdos del Parlamento Abierto y generó una fuerte crítica para los legisladores de Morena y sus aliados en la Cámara de Senadores.
La marcha se llevó a cabo en la Ciudad de México, donde representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Instituto Mora se congregaron desde muy temprano para avanzar desde el Monumento a la Revolución hasta Palacio de Gobierno y luego dirigirse a las instalaciones de la SCJN.
Además de la marcha, se realizaron movilizaciones en otras 20 ciudades de la República, como Ensenada o Baja California, donde investigadores de la UNAM, el CICESE, la UABC y el CETYS mostraron su rechazo ante la ley mediante un tendedero con mantas explicativas. En las mantas se resalta la importancia de la educación científica, la defensa de la libertad de investigación y la autonomía científica, además de que se denuncia la centralización de la ciencia y que hay muy poca representación de los científicos en el Conacyt.
Ante la situación,se ha optado por emprender acciones jurídicas para declarar inconstitucional la ley. La red Ciencia Plural Mx y la organización ciudadana Uniendo Caminos México, junto con otras 14 organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional, están promoviendo el recurso de Amparo. La propuesta consiste en reunir equipos de 10 personas para que en un plazo de 30 días haya 30 amparos en diferentes estados, y así se invalide la ley vigente.
La comunidad científica en México continúa luchando por la defensa de la ciencia y la autonomía científica en el país. No es una novedad, pues este tipo de sucesos son muy comunes. Cómo cuando la UNAM canceló el presupuesto para las prácticas de los estudiantes y estos debían de costearlo por su cuenta. Ahora se está buscando que se escuche su voz y se tomen en cuenta sus demandas para no seguir permitiendo este tipo de abusos, que solo nos retrasan como país y no ven por nuestro bienestar.
Por Ximena Rivera Sánchez