La fiebre por Clubhouse

Sin fotos, ni videos, Clubhouse es la aplicación que esta causando furor en todo el mundo.

 

Durante toda la cuarentena la creatividad encontró cabida en Tik Tok. Se pensaba que era solo para cierta edad, pero vimos que artistas de todas las edades se atrevieron a abrir su cuenta y subir contenido.

YouTube, Twitter, Facebook o Instagram ya pueden resultar antiguas para algunos en comparación con otras innovadoras. De hecho esas tres van a la baja.

Ahora la gente está hablando de Clubhouse, una selecta aplicación nacida en Silicon Valley donde innovadores tecnológicos hicieron su club con la posibilidad de invitar a gente conocida, o más bien sus contactos solamente.

La aplicación te permite escuchar conversaciones públicas, una vez que hayas descargado la aplicación y recibido la invitación para unirte. Existen salas con diversos temas y puedes unirte a los debates sobre deportes, tecnología, música, esoterismo, teorías de conspiración, estilo, comedia, y más.

Por el momento Clubhouse sólo está disponible si tu smartphone es iPhone, ¡pero no te preocupes! ya está en desarrollo para el sistema Android.  Y te preguntarás por qué la lanzaron solo para iOS. La respuesta es que los desarrolladores lo pensaron así para aumentar lentamente el número de servidores, por lo que el número de usuarios también debe aumentar lentamente.

Lo que importa es escuchar y hablar. Esta peculiaridad que proviene del podcast, crea un entorno donde se fomenta el concepto de “mesa redonda virtual” y así se pueda aprender sobre cualquier tema sin estar pegados a la pantalla.

Si es de interés la conversación grupal, y quieres dar tu opinión, basta con pedir la palabra y el moderador decidirá abrirte el micrófono. Incluso pueden invitarte a participar en el debate, pero no es forzoso, en todo momento puedes apretar el botón para rechazar la invitación a hablar.

Recordemos que en marzo de 2020 la app ya se utilizaba, y sin duda parte del éxito de esta nueva red social fue por esa sensación de exclusividad. Incluso en otras redes sociales se le tachó de elitista. Pero Clubhouse llegó en un momento donde la gente pudo desahogar lo que pensaba y sentía durante la pandemia, e incluso un poco antes, como fue el caso de las protestas raciales.

Luego de un año, la aplicación debe enfrentar los retos habituales en este mundo digital: la monetización para pagarle a su programadores, servidores, y posteriormente a los creadores de contenidos. Pero sobre todo el manejo de la información.

Paul Davison y Rohan Seth, creadores de la aplicación, quieren abrirla a todo el mundo. Tienen el respaldo de más de 180 inversores tras una nueva ronda de recaudación de fondos, para tenerla valuada en 1,000 millones de dólares.

Internet en México

De acuerdo con el comunicado de prensa número 216/20 presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares de 2019, el 70.1% de la población de seis años o más en México es usuaria de Internet.

20.1 millones de los hogares, el 56.4% del total nacional, cuentan con conexión a Internet. De la población con estudios universitarios el 96.4% se conecta a la red, mientras que las personas con estudios de educación básica se conecta el 59.1 por ciento.

Dentro del mismo comunicado confirman que el celular representa la tecnología con mayor penetración nacional sumando un total de 86.5 millones de usuarios en el país. 44.7 millones son mujeres y solo 41.8 millones son hombres.

En 2019 se estimaba que el 75.1% de la población objetivo era usuaria de teléfono. 88.1% cuenta con al menos un smartphone, y el 10.9% cuenta con al menos un celular común y el 1.0% con ambos tipos de celular.

De las personas que utilizan smartphone, el 5.3% no hace uso de la funcionalidad de conexión a la red, y el 94.7% sí lo utiliza; de estos, el 90.6% lo hace utilizando sus datos, mientras que el 9.4% de los usuarios lo hacen mediante la red WiFi.

La carrera de cara al futuro

Instagram sacó Stories, y Twitter Fleets. Es natural que la funcionalidad se copie y busquen mejoras. Ésta última, está probando “Spaces”, salas de chat de audio en las que pueden hablar 10 personas con un número ilimitado de espectadores. Y hay rumores que Facebook está cocinando algo similar.

Desde hace muchos años ya existían aplicaciones y programas que funcionan mediante la voz, y cada vez hay más desarrollos de este tipo de interacción “persona-dispositivo”, como Echo Dot (Alexa), Google Home, o Siri. Encontraron una nueva forma de mantener al público enganchado facilitando las cosas.

Cada vez será menos la necesidad de interactuar con las apps tocando botones, todo se hará con comandos de voz o sencillamente pensando en una tarea. Así que no te extrañe que los hijos de tus hijos no sepan en un futuro qué es un teclado.

El impacto de las redes en nuestra mente

Imagina que dentro de un cuarto se controla todos los pensamientos y sentimientos de miles de millones de personas. Esto suena a ciencia ficción ¿no?. En realidad ya existe. En el pódcast El impacto de las redes en nuestra menteCristóbal Fernández Padilla, ExATEC, entrevistó a Alfonso Nájera, catedrático del Tecnológico de Monterrey, explicando cómo las redes sociales logran influir e impactar nuestras mentes.

Con información de App Store, revista Wired, Bloomberg, INEGI.