
¿Hicieron bien los medios en calificar lo que sucedió en Salamanca como narcoterrorismo?
Las noticias de la semana donde se analizaron los eventos en torno al ataque con explosivo en Salamanca.
En esta emisión, Diego Puente, Juan Sebastián García y Enrique Figueroa, traen para ti el resumen de las noticias más importantes de la semana.
Nacionales
La Suprema Corte de Justicia de la Nación exhortó al Congreso de la Unión a legislar y establecer los límites suficientes en la aplicación de la objeción de conciencia. Esto como parte de los efectos aprobados por los ministros luego de eliminar esa norma de la ley general de salud.
El senador de Morena, Armando Guadiana, propuso que la Unidad de Inteligencia Financiera Mexicana, investigue sobre los recursos públicos que se entregan a las universidades. La iniciativa surge tras la mención de la acusación a científicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
El Congreso de Sonora aprobó este jueves un decreto de modificación del Código de Familia estatal, con la cual se legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo.
La Plataforma Nacional de Transparencia del INAI -Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales- fue hackeada el 20 de septiembre.
Internacional
En el sur de Estados Unidos, la crisis migratoria deja imágenes preocupantes al mostrar la persecución de cientos de haitianos que cruzaban la frontera, fueron perseguidos y golpeados con látigos por parte de agentes de la Patrulla Fronteriza para obligarlos a regresar a suelo mexicano. El enviado especial, Daniel Foote, informó de su renuncia inmediata.
Análisis
En la discusión, Diego y Jesús recapitularon los últimos eventos ocurridos en México con respecto al narcotráfico para abordar lo que sucedió en Salamanca, Guanajuato, el pasado 19 de septiembre tras la explosión que ocasionó la muerte de 2 personas y varios heridos.
Ese ataque trajo el cuestionamiento respecto a la situación actual del estado, pero, sobre todo, el término para denominar el suceso, pues inmediatamente los medios comenzaron a tratarlo como narcoterrorismo. Sin embargo, emplear este término abarca más allá de un atentado local. Además, se ha visto que los medios lo utilizan de manera errónea para generar más vistas, reflejando una pérdida de rigor periodístico.
Por otro lado, de ser catalogado como terrorismo, existen diferentes implicaciones internacionales como la intervención del los Estados Unidos en ciertas zonas, lo cual ya una vez se discutió en el periodo de Trump. Aunque este país no acepta su responsabilidad en este tema como proveedor de armas y consumidor.
Opinión
La más reciente publicación del periodista Bob Woodward, Peril, relata los últimos días del expresidente, Donald Trump, en el poder. En este libro, aborda parte del periodo más conflictivo de este personaje político.
Deporte
La COFECE multó a 17 clubes de fútbol de la liga MX, así como a la Federación Mexicana de Futbol, por imponer topes máximos a los salarios de las jugadoras de la Liga MX Femenil y el pacto de caballeros.
Aremi Fuentes, medallista de bronce en Tokio 2020, denunció que el cheque entregado por las autoridades debido a su desempeño es falso; no existe.
Por un cambio de fechas, la W Series dejó fuera la carrera en el Autódromo Hermanos Rodríguez, por lo que cerrará su temporada en Austin, en el Gran Premio de los Estados Unidos.
Asimismo, la ciudad de Wuhan, China, se postuló para ser la sede de los Juegos Olímpicos 2036, uniéndose a la lista de candidatos con Londres, Estambul, Yakarta, Budapest, Doha, y Vladivostok.
Cultura
- El Museo de Arte Carrillo Gil, abrirá del 25 de septiembre al 6 de marzo de 2022, la primera retrospectiva del director de teatro y cine, Juan José Gurrola.
- Del 29 al 10 de octubre se realizará en formato híbrido la edición XXXII de la Feria del Libro de Antropología e Historia.
- Los días 1, 2, y 3, la compañía de danza Antares presentará en el CENART una coreografía monumental sobre la revaloración del cuerpo en tiempos de crisis.
Cine
Desde el Festival de Cine de Guanajuato, las recomendaciones de esta semana son:
Distrito olvido, dirigida por Thom Díaz. Este documental en blanco y negro retrata lo que ha dejado la violencia en el país.
Mapa de sueños latinoamericanos, dirigida por Martin Weber. Este artista recorrió diferentes países fotografiando a personas con una pizarra y los sueños que estas tenían. Tiempo después volvió, y ahora de manera audiovisual continúa este proyecto para saber cómo les fue.
Retour à Reims, dirigida par Jean-Gabriel Périot. Este documental está inspirado en la novela homónima de Didier Eribon, y hace un ensayo sobre la lucha de la clase trabajadora en Francia desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.
Estos largometrajes están disponibles a través de la página giff.mx, en el apartado giff online.
Escucha el podcast completo con la entrevista.