
“Negación”, un informe sobre la libertad de expresión
En México se registró una agresión contra la prensa cada 14 horas; con 644 ataques documentados en todo el año.
Artículo 19 es una organización independiente de Derechos Humanos que trabaja alrededor del mundo para promover el derecho a la libertad de expresión. Toma su nombre del Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual garantiza la libertad de opinión.
El 5 de abril, como todos los años, presentaron su informe “Negación” con datos sobre el acceso a la información y el respeto de derechos humanos en México.
Entre los ponentes se encontró Leopoldo Maldonado, abogado y maestro en Derechos Humanos, quien actualmente es el director regional de la Oficina para México y Centroamérica de ARTICLE 19. Igualmente participó Patricia Mayorga, periodista mexicana reconocida por ser la fundadora de la Red Libre Periodismo, quienes capacitan a periodistas independientes en Chihuahua.
También participó Pedro Vaca, abogado Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de D.H. Finalmente, Jineth Bedoya, periodista y activista colombiana que inició la campaña “No es hora de callar”, la cual denuncia la violencia sexual.
Entre los datos más relevantes, se mencionó que en los primeros tres años de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador hay un 85% de aumento en agresiones contra la prensa en comparación con el gobierno de Enrique Peña Nieto. Aunado a esto, se calcula que ocurre una agresión contra la prensa cada 14 horas, con un total de 644 ataques documentados en todo el año y por primera vez en las 32 entidades del país.
33 periodistas que han sido asesinados este sexenio; 7 acontecieron en 2021 y 8 en el primer trimestre de 2022. El documento relaciona estos hechos con el presidente López Obrador, dado que refiere que usa su conferencia matutina como un medio para estigmatizar la labor periodística, lo que ha ocasionado que miles de periodistas deban ejercer en un ambiente hostil.
“El ciclo ‘desinformación, clausura, estigmatización’ se ha vuelto un pernicioso patrón que limita el acceso a la información y la rendición de cuentas. De hecho, es el vehículo permanente de la negación”, comentó Leopoldo Maldonado.
Además, la concentración de los recursos se centra en un grupo privilegiado de medios de comunicación. El 52% del presupuesto de publicidad oficial se encuentra en manos de 10 medios de comunicación, mientras que un tercio lo tienen 3 medios: la Jornada, Televisa y TV Azteca.
“La discrecionalidad del gasto de publicidad oficial profundiza los obstáculos a la pluralidad mediática. La necesidad de medios libres e independientes de los poderes políticos y económicos sigue vigente”, dijo Maldonado.
Como conclusión, el escrito señala que vivimos en un contexto donde persiste la desigualdad, la violencia, la opacidad y la corrupción a pesar de los 3 años que lleva López Obrador en el poder. Para ayudar a solucionar este problema, Artículo 19 promovió su Agenda Mínima 3.0: una lista de 36 acciones urgentes en materia de libertad de expresión e información.
En resumen, la edición demuestra que hay una tendencia a negar e invisibilizar las problemáticas relacionadas con los derechos humanos desde el discurso público. Así que es responsabilidad de los ciudadanos de participar e involucrarse en propuestas que ayuden a la democracia de nuestro país.
El informe se encuentra de forma gratuita en la página web de Artículo 19.
Ilustración: RUSE