Arquitectura moderna

Precursores de la arquitectura moderna en México

Precursores de la arquitectura moderna en México, siglo XX testigo de una profunda transformación de las principales ciudades de México

Por: Juan Carlos Olmedo Estrada

El amanecer del siglo XX fue testigo de una profunda transformación en la arquitectura de las principales ciudades de México. La majestuosidad de la arquitectura neoclásica, basada en la simetría, la proporción y el orden y la fuerza de la naturaleza expresada en la arquitectura, a través del Art Nouveau.

El proyecto modernizador del largo periodo del Porfiriato y su emblemática arquitectura para las élites, se vio interrumpido por la vorágine de la revolución. La posrevolución mexicana demandó una transformación radical de la arquitectura, para orientarse a eficiencia, funcionalidad, armonía y prescindir de ornamentación innecesaria. Una arquitectura inspirada en los postulados de la Bauhaus y de Le Corbusier, que se alejaba de la perspectivaburguesa en una Europa pauperizada por la gran guerra.

Necesidades de México

Tales postulados fueron absolutamente afines a las necesidades de un México que buscaba reinventarse y renacer, tras la violencia desenfrenada de la gesta revolucionaria. De tal forma, la arquitectura mexicana sustituyó el ornato y la majestuosidad por el la funcionalidad y la eficiencia. Los limitados recursos deberían ser destinados a la reconstrucción de la mano de la arquitectura y el urbanismo, poderoso motor del proyecto nacionalista, si bien no tan evidente en lo ideológico como el muralismo, si fundamental para atender los compromisos del nuevo Estado mexicano.

Escuelas, fábricas, hospitales, multifamiliares, instalaciones deportivas, plazas públicas y monumentos se orientaron a una arquitectura moderna, inspirada en adaptaciones del Art Decó y del Funcionalismo.

José Villagrán, el primer impulsor de la arquitectura moderna 

El primer impulsor de la arquitectura moderna será José Villagrán quien, desde su cátedra, formará a la nueva generación de arquitectos mexicanos. En 1929 dará forma al proyecto del hospital de tuberculosos de Tlalpan, obra que marcará el destino de la arquitectura pública, funcional-modernista mexicana.

La primera casa funcionalista

El joven Juan O’ Gorman construirá entre 1929 y 1931 la primera casa funcionalista, en San Ángel, en el que poco tiempo después edificará la casa estudio para Diego Rivera y Frida Kahlo. La casa O’Gorman será ejemplo destacadísimo de los postulados de máxima eficiencia en el uso del espacio, en los materiales constructivos y aprovechamiento de la luz natural.

Durante más de dos décadas, la arquitectura modernista será referente en México y dará solución a la encrucijada de la transformación de las ciudades de la mano de Villagrán y O’Gorman, junto con las grandes aportaciones de Luis Barragán, Enrique del Moral, Mario Pani y Pedro Ramírez Vázquez.

El punto culminante lo encontraremos en los grandes proyectos de Ciudad Universitaria y los Multifamiliares Miguel Alemán y Tlatelolco.