Reportajes Periodísticos: Arte Drag
Arte Drag: una mirada a la expresión queer en México.
Actualmente en México como búsqueda de la liberación de la heteronorma y la visibilización, algunas de las personas de las disidencias sexuales se expresan por medio del arte Drag en el escenario nocturno LGBTQ+.
Sahitt Montoya, un estudiante de 20 años, entró a la escena underground y encontró en ella una salvación. A través del brillo, baile y maquillaje logró liberarse de sus problemas después de su adicción a las drogas. Él le da vida a Aura Grant, la Drag Queen de la lujuria. Con la expresión Drag, él y otres performers que forman parte de la comunidad LGBTQ+ muestran su cuerpo libre, sexy y provocativo.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 1 de cada 20 personas en México se identifican como LGBTQ+, esta cifra supera el número de habitantes en el estado de Michoacán. Las personas de las disidencias sexuales al enfrentarse reiteradamente a contextos hostiles, buscan expresiones que contrarresten los prejuicios, además de hacer un grito de lucha contra la discriminación.
El arte Drag
El Drag es un medio artístico en el que se exageran los roles de género para satirizar lo que se considera “normal” en la sociedad heteropatriarcal. Se utilizan elementos como la actuación, la danza, el vestuario y el maquillaje en esta práctica expresiva, libre y polémica que está inmersa dentro de la comunidad LGBTQ+ y el movimiento queer.
Se encuentra en la categoría de performance, un arte de acción y una construcción política, cultural y social. La profesora de Artes Visuales, Rosa María Blanca menciona en su artículo “Performnce: entre el arte, la identidad, la vida y la muerte”, que en el arte Drag surge una estética de lo ambiguo, de lo transitorio, en el tránsito entre lo femenino y lo masculino. Aura Grant considera que es un gran gusto crear duda entre la masculinidad y feminidad mostrando su androginia por medio del arte.
Históricamente la sociedad ha asociado al cuerpo y su expresión a estereotipos heteronormativos, es decir, la feminidad y masculinidad son creadas por las reglas de las instituciones sociales para la represión de “anormalidades”. En el arte Drag se le da la vuelta a estas “anormalidades” para reivindicar el género desde lo estético y lo político. Aura también afirma que en el Drag es importante tener un mensaje y un motivo para que tenga el impacto deseado dentro y fuera de la comunidad LGBTQ+
A pesar de que este arte ha cobrado relevancia en México en años recientes, no es una expresión nueva. Monserrat Toquero, describe en EPIKEIA la Revista electrónica de Promoción de la Cultura y la Educación Superior del Bajío, A.C. dos posibles orígenes del Drag. El primero se remonta al teatro de la época clásica grecorromana en el siglo XVII, en el que los hombres se travistieron para realizar personajes que caracterizaban lo femenino. El otro supuesto origen fue en las representaciones teatrales del burlesque victoriano, donde se utilizaba la comedia y la parodia para representar estereotipos exagerados de la feminidad y realizar críticas de opiniones populares.
En México, el travestismo tomó gran importancia en los años 70 en relación con la comunidad LGBTQ+ durante las primeras marchas del Orgullo. Aura comenta que está inmerso en la comunidad y que “las Dragas”, como se llaman a si mismas en el ambiente queer, han sido pioneras de este movimiento desde esa época. “Vamos de la mano todos por el mismo objetivo”, asegura la Drag Queen.
Expresión queer en México
El término queer, es utilizado para referirse a las prácticas sexuales diferentes de lo dictado por el sistema heteropatriarcal. Además de la sexualidad, incluye la construcción de identidades de género que rompen con los ideales de la heterosexualidad obligatoria y el binarismo femenino/masculino.
David Islas, en su texto Zona Rosa el territorio queer de la Ciudad de México. El Consumo de la disidencia, identidades, cuerpos y habitares, describe que el movimiento queer representa un posicionamiento político de resistencia al intento de la normalización de la heteronormatividad y manifiesta distintos contextos socioeconómicos en los que se plantean las sexualidades no normativas. También se puede entender como una postura políticamente activa y comprometida con el movimiento de los derechos civiles de las disidencias sexuales.
Espacios queer
En México la búsqueda de la liberación de la heteronormatividad, generó la creación de espacios y áreas en el medio urbano que permiten la libre expresión y fomentan el respeto absoluto a la persona. Los Drag shows se popularizaron entre la comunidad LGBTQ+ y normalmente son presentados en bares y centros nocturnos.
Actualmente el movimiento Drag se ha convertido en un ícono de lo queer y ha propiciado la creación de espacios seguros para su arte y su comunidad, mayormente en el área conocida como Zona Rosa en la CDMX. En la mayor parte de los casos estas expresiones cobran vida al caer el sol donde la gente tiene la oportunidad de relajarse, divertirse, explorar su sexualidad y sentirse libre.
Aura Grant afirma que a diferencia del pasado, en la actualidad más y más personas heterosexuales asisten a estos lugares. Con la nueva apertura se genera la posibilidad de impactar a más personas y tal vez cambiar algunos sesgos que puedan tener. Aura interpreta que las personas heterosexuales piensan “Wow, en este mundo gay son más libres”, esto hace que ella considere su arte como un logro. “Puedo crear un cambio de conciencia en las personas”, asegura la performer.
Arte y sexualidad
El componente más importante del Drag como crítica social es la exageración. En este arte se ridiculizan los estereotipos por medio de la exageración, Grant comenta que si “una mujer es siempre delicada, vestida de rosa, pintada y siempre al servicio del hombre” el Drag lo va a transformar, “si usa rosa lo va a usar enorme, metros y metros de tela”, admite. Es el mismo caso con las expresiones de la masculinidad.
Existe un debate sobre si el Drag es discriminatorio contra las mujeres pero a través de esta mirada se puede asumir que no lo es. Este arte no se burla de las mujeres, satiriza los roles de género impuestos y los cuestiona. Así como todo gran arte suele hacer.
Si se tuviera que definir el porqué el Drag es arte, recaería en el impacto político, social y cultural que conlleva. A lo largo de la historia se ha dicho que el arte debe tener esa connotación necesariamente, así como los murales de Diego Rivera criticaban lo que sucedía en esa sociedad y mostraban una realidad alterna, el Drag hace lo mismo. Este arte se encarga de mostrar la diversidad que existe y es una expresión de libertad, emociones, género y sexo, opina la Drag Queen Aura Grant.
Créditos:
Entrevistas: Daniela Garmendia
Guion: Daniela Garmendia y María Fernanda Vega
Investigación: María Fernanda Vega y Dania Gallardo
Voz: Dania Gallardo
Producción: Daniela Garmendia, María Fernanda Vega y Dania Gallardo