
Reportajes Periodísticos: Efecto Motomami
Un estilo de vida en la cultura popular actual
Tras el lanzamiento del tercer álbum de estudio de Rosalia, titulado “Motomami”, se ha generado mucho ruido entre sus fanáticos, críticos y medios. La variación de géneros, tendencias en redes y estética ha revolucionado la percepción de lo establecido musicalmente. Motomami se ha vuelto un fenómeno que ha desencadenado la libertad y empoderamiento de miles de personas.
Un 25 de septiembre de 1992 en Barcelona, nació una de las personas que alcanzaría el reconocimiento musical. Rosalía Vila Tobella, mejor conocida como “Rosalía”, es una cantante, compositora, productora y actriz española, que se ha vuelto icónica dentro de la cultura popular actual.
Su carrera inició desde muy pequeña por su interés y gusto en la música, durante 2017 en colaboración con el productor Raül Refree consolidó su prime álbum de estudio “Los Ángeles”, con el que ganó gran reconocimiento. Aunque su éxito mediático comenzó cuando el segundo álbum, “El Mal Querer” (2018), salió a la luz, para popularizar la mezcla de géneros electro pop y flamenco; la revista Rolling Stone lo posicionó como uno de los mejores álbumes de la década.
Entre 2019 y 2021 Rosalía lanzó varios singles que lograron mucha fama entre 2019 y 2021. No fue hasta el 2 de noviembre de 2021 cuando en su canal oficial de YouTube lanzó el teaser de “Motomami”(2022), y una semana después estrenó “La Fama”, colaboración con el cantante canadiense, The Weeknd.
Una motomami destruye con gusto sus obras anteriores para dar paso a las obras siguientes 6/20
— R O S A L Í A (@rosalia) March 4, 2022
2022: El año de la mariposa
2022 fue el momento en que Motomami causó furor entre críticos y oyentes de la cantante por su nuevo estilo, y este trabajo superaría el éxito de “El Mal Querer” (2018). Previo a su estreno, aparecieron éxitos como “Saoko”, “Chiken Teriyaki” y “Hentai”, los cuales mantuvieron los ojos en ella.
En marzo, en el lanzamiento de Motomami, las críticas y las búsquedas en Google subieron 100% el interés, ya que toda la atención fue puesta en el tercer trabajo de estudio, dividiendo a la crítica.
El doctor Uriel Caballero, investigador en comunicación nos compartió que para él, Rosalia está “Rescatando las vanguardias del Siglo XX”, incluso se atrevió a catalogarla como la primera cantante vanguardista del espectro hispano-americano.
El material discográfico de Rosalía ofrece una diversidad de sonidos y estética con buena aceptación de las audiencias, aunque tiene su gran contraparte de “haters”, que critican las canciones “divertidas” del álbum, porque ofrece una propuesta diferente a la que estamos acostumbrados, con canciones conceptuales y mainstream a la vez. Al escucharlo completo ofrece un viaje de sentimientos personales que tocan las fibras más profundas de la privacidad sentimental de Rosalía.
El músico, Rodolfo Zetina, menciona que Rosalia no ha innovado en el manejo del minimalismo dentro de la industria, sino que desde 2015 no se había visto este fenómeno en el mundo musical. Innovando en su estética al combinar géneros como en “Saoko”, donde se fusiona el urbano con el jazz.
Sin dejar atrás la estética del proyecto, Rosalia nos ha vendido un arte visual minimalista, pero de igual manera una representación de rebeldía y libertad. El cineasta, Andrés Vargas, nos relata que aún es muy temprano para decidir sí va a cambiar en un futuro la estética de la cultura popular actual, pero que lo más probable es que sí, porque se ha visto un verdadero interés público en la era de Motomami.
“Rosalía, Hermana ya eres Mexicana”: El Motomami World Tour
Desde su inicio, Motomami, no ha dejado de ser tema de conversación, tras su lanzamiento se empezaron a crear tendencias en la plataforma de TikTok. El anunció de su gira mundial, el “Motomami World Tour”, empezó el 6 de julio en Almería, España, y después de dar 12 Shows en tierras españolas, llegó a México con 4 “Sold Outs” en el Auditorio Nacional, Auditorio Telmex y Auditorio CitiBanamex.
El show de 1 hora 40 min aproximadamente ofrecía una experiencia única con el menor uso de recursos posibles. Una experiencia visualmente minimalista que juega con los fenómenos actuales, como las pantallas laterales verticales que ayudaban a la estética del espectáculo, imitando el formato de nuestros celulares,así como una grabación de varias perspectivas con tomas muy cinematográficas.
De igual manera, Rosalia resaltaba con la compañía de 8 bailarines que han nombrado como “Los Motopapis”.
Su paso por tierras mexicanas dio paso a varios acercamientos con sus fans durante y fuera de las presentaciones. Cada presentación era diferente, no por el contenido del show, si no por el increíble acercamiento de ella con su público, así cómo también los espectadores se vuelven parte de este.
Lo más destacado de sus presentaciones en México fue la inmensa cantidad de peluches de la figura del Dr. Simi que recibió, recabando 16 peluches, y el acercamiento con su público como:
- Subir al escenario a sus fans durante la canción “Despechá”.
- Subir a un infante para decir el “Abcdefg”.
- Recibió una bolsa de una diseñadora mexicana con la cual bailó “La Combi Versace”.
- Recibió una tesina sobre ella, realizada por un fan.
- Firmó un Vinilo de un fan durante su presentación.
- Bajo del escenario para cantar “La noche de anoche” con sus seguidores.
“Yo soy muy mía yo me transformo”: El Efecto Motomami
“La libertad de ser tú sin dar explicaciones” son las palabras que Mariela Santiago, quién bailó con la artista en la CDMX, nos compartió sobre lo que engloba ser una Motomami. Rosalía hizo referencia con la palabra Motomami, a la motocicleta de su madre además de afirmar que en su familia hay mujeres poderosas. El público se adueñó del concepto transformándolo en un fenómeno que denominamos “Efecto Motomami”, donde se muestra el impacto del albúm en la forma de hablar, la vestimenta y el autoconcepto personal, resultando de manera positiva en el fortalecimiento de muchas personas. El color rojo, el estilo motociclista, la rebeldía, las mariposas y la libertad, son de los elementos principales que una Motomami usa en su ropa, la palabra se vuelve expresión y por ende acción.
Y yo soy una motomami porque mi madre es una motomami y la madre de mi madre es una motomami y la madre de la madre de mi madre era una motomami también. 20/20
— R O S A L Í A (@rosalia) March 19, 2022
Así es como Victoria Rivera, diseñadora que pudo entregarle su bolso a Rosalía en su presentación de Guadalajara, nos comentó que para ella una Motomami es ser un “Mujeron” que tiene el poder sobre lo que una hace, y esto hizo que ella valorará más lo que hacía con cotidianidad. Por su parte, Jorge Martínez afirmó que el álbum es una experiencia única que ha cambiado su vida, sobre todo después de darle su tesina sobre “El Mal Querer” (2018) en persona a la artista; al estar expuesto en redes y volverse viral, sentía que tenía una responsabilidad por representar a un Motomami.
La admiración y cariño de su fandom, actualmente autodenominadxs lxs Motomamis/Motopapis, hacia la cantante española no se puede negar. Basta con mirar en las redes sociales la cantidad de referencias que hay de Motomami desde videos de abuelitas llamadas “Motoabuelis”, reinterpretaciones del abecedario de Rosalia, referencias a sus letras en la forma de hablar, bailes virales, entre mil cosas más, sin contar que hay actualmente alrededor de 5 millones de resultados de búsquedas de Motomami en Google, una palabra que tiene menos de un año de existencia.
Sin duda alguna, el trabajo de Rosalia ha creado un gran impacto en cómo ver la vida y el autoconcepto de cada uno. El efecto que ha causado “Motomami” ha sido tan grande que ha creado seguidores de una nueva estética tanto en como vestirse, hasta el empoderamiento de individuos. Rosalia compartió para El País, “Ser una Motomami es una forma de sentirse y estar en el mundo”, y aunque la misma palabra pueda detonar distintos significados dependiendo como se use, siempre genera un sentido positivo acompañado de rebeldía y libertad.
Lo único que queda resolver es sí… ¿Será Motomami una filosofía a través del tiempo o solo una temporalidad digna de recordar?
Créditos:
Locución, investigación, edición: Leonardo Cureño Benitez, Lizet De Luis Rangel
Invitados: Mariela Santiago, Jorge Martínez, Victoria Rivera