Reportajes Periodísticos: Sexismo en la moda

Sexismo en el styling, el desenfoque de la moda en los hombres por la feminidad estereotipada.

A lo largo de la historia de los medios el sexismo ha sido un problema latente que ha pasado de largo. Cuando hablamos del sexismo en la televisión mexicana nos encontramos con que a lo largo de la historia de la misma se ha representado al hombre como figura humana con atuendos sobrios, mientras que la mujer ha sido representada como a un maniquí más que como a una persona.

Según el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el sexismo es el fenómeno que se da cuando se asumen características o tratos hacia alguien solamente por su sexo biológico. La televisión mexicana es un claro referente de este fenómeno. 

El sexismo en la televisión representa un fenómeno interno: el styling  donde el hombre y la moda son muchas veces contrarios, invisibilizando el styling masculino y enfocando únicamente al femenino por aspectos socio culturales.

¿Hasta cuándo el sexismo será un tema relevante en el styling en la televisión mexicana? Durante la historia de la misma, ha sido un tema de interés ya que el styling y el mundo de la moda han sido asociados a lo femenino, aún cuando hablemos de hombres siendo styleados.

Cuando nos referimos al styling hablamos de la rama dentro de la industria de la moda que se dedica a estudiar, analizar, crear y transformar tendencias que están relacionadas a las prendas que una persona porta. Refleja lo que una persona quiere expresar, cómo se siente, cuál es su identidad, así como cuáles son sus gustos y necesidades.

La moda y un buen stylist amplifican los perfiles de las personas, estos investigan y crean conceptos personalizados para crear imágenes completamente nuevas y diferentes dependiendo del cliente con el que esté trabajando. Según la directora de imagen de la empresa de styling ‘Acid Solutions’, Francesca Salinas, a partir de que comienzan a trabajar en un proyecto con algún famoso, su imagen es entera y completa responsabilidad de la empresa, y de nadie más.

El styling tradicionalista

Mujeres con vestidos impactantes, maquillajes cargados y accesorios extravagantes; hombres con trajes y corbata, esto es parte del styling tradicionalista, mismo del que se ha intentado salir en los últimos años, pero sigue siendo un tema bastante complejo del cual hablar o generar un cambio.  

Rogger Marchán, stylist y fotógrafo mexicano afirma que “es más fácil hacer a un hombre porque es un pantalón, un saco, una playera, una camisa y no hay para dónde más.”, confirmándose que incluso para ellos, es un estándar muy marcado que hay que seguir. Relacionado con este tema, entra en juego la parte de las preferencias sexuales, pues también nos menciona que los bloqueos no vienen solamente de parte de la televisora, sino también del público, pues “ no acepta que su famoso favorito tenga una preferencia distinta.”

Problema sexista

De viva voz, Salinas nos comentó cómo el sexismo les afecta directamente a los stylists al desempeñar su trabajo, pues “…para las mujeres esperamos siempre que se vean bellas, que sean perfectas, que no fallemos en una sola cosa. Sin embargo, para los hombres tenemos mucha más flexibilidad.” dejándonos ver que el problema no viene de la gente o de los encargados directos de esta parte, sino de las cabezas de los programas y de las mismas empresas; para reforzar esto, Marchan apunta una observación relevante: “¿por qué tengo que sexualizar a una mujer y para tí está bien verla así? perro un hombre no se puede salir un poco del cuadro porque entonces ya está mal”. 

Ambas son afirmaciones contundentes, un claro ejemplo del framing propuesto por Goffman. En el que se “habla del frame como marco social y como esquema mental que permite organizar la experiencia.” 

Feminidad estereotipada

Cuando hablamos de los estereotipos de la moda, ésta por si misma es un estereotipo relacionado con lo femenino, pues la moda y el glamour hasta hace no mucho tiempo había sido objeto únicamente de la mujer, ya que como se mencionó anteriormente, los hombres y sus trajes no eran considerados moda debido a su sencillez; aunque por otro lado entra una combinación interesante que desemboca en un estereotipo común: hombre + moda es igual a homosexualidad.

Orientación sexual dudosa, miedo al qué dirán.

En la industria de los medios es muy común el “que dirán” pues al ser protagonistas, tanto hombres como mujeres están expuestos. Reafirmado la especialista en styling pues “sin duda creo que el qué dirán entra no solamente en el vestuario, sino en absolutamente todo lo que hacen y lo que dice el talento a cuadro”. 

Sin embargo volvemos al tema de la sexualidad, en el que los hombres se ven encasillados en lo sexista pues si no, se les cuestionará muchas veces acerca de su preferencia sexual. 

Si tomamos en cuenta que según David Alandete, historiadores de la televisión aseguran que el primer personaje gay en aparecer en la televisión lo hizo en 1971, nos deja con un margen reducido en años para abrirnos al cambio, cosa que hace que la orientación sexual sea un tema de controversia y del que hablar a la gente. 

 

¿Celos o ganas de cambio?

Entramos en un tema dudoso, ¿los hombres y las mujeres se ponen celosos entre sí? ¿o solamente están empezando el cambio? pues mediante ambas fuentes pudimos saber que los hombres tienen un interés por probar cosas nuevas y extravagantes, “ los hombres nos dicen “¿es que por qué ella sí trae brillos y yo no puedo?” “Es que a mi me encantaría que me pusieran esto…”. Así notamos que hay un cambio en el camino, ya que el mismo artista es el que pide y busca estas opciones.

Esto es un efecto de bola de nieve desde el momento en el que se consideró a la mujer como un objeto en la televisión mexicana. Es algo que poco a poco tiene que hacerse más pequeño hasta desaparecer para convertirse en una montaña de visibilidad igualitaria para hombres y mujeres. 

En definitiva aún falta mucho camino por recorrer, pero está habiendo un gran avance y una búsqueda del cambio de la industria y del país; el camino ya recorrido deja los surcos para que las generaciones por venir puedan cultivar un mundo de styling lejos de la feminidad estereotipada, el sexismo y la invisibilización. 

Para concluir, Francesca Salinas y Rogger Marchán nos dejan con afirmaciones concretas: “en diez años, entonces sea un tema del que ni siquiera tenga que hablar, del que podamos nada más asumir que la gente puede ponerse lo que le gusta y punto”; gracias a tantos movimientos y revoluciones por eliminar el sexismo en el país, la televisión avanza cada día más, dejándonos con la esperanza de que este tema en el futuro “esté fuera de moda” y que cada quién sea libre de utilizar lo que quiera pues como el dicho popular que recupera Marchán “de la moda, lo que te acomoda”.

 

Créditos:

Entrevistados: Francesca Salinas, Rogger Marchán

Investigación, guion, voz, producción: Estefanía Nava, Luis Daniel Anda Rangel