Ataquesacido

Sobrevivientes a ataques por ácido comentan iniciativa para sancionar esas agresiones en CDMX

“No se trata de lesiones, son feminicidio o tentativa de feminicidio”, María Elena Ríos Ortiz

Ante la iniciativa de la diputada Marcela Fuente Castillo con el objetivo de crear un capítulo en el Código Penal local que sancione los ataques perpetrados por ácido y otras sustancias, sobrevivientes a ataques de ácido apuntan que no se realizó acercamiento a ellas y sus casos. 

Con dicha iniciativa, se busca que quien incurra en dicho delito sea sancionado con 8 a 12 años de prisión y multa de 200 a 700 unidades de medida. Además, cuando el ataque cause deformidad en el rostro, pérdida parcial o total del oído, vista, incapacidad permanente para trabajar, cause alteración o daño en el aparato genital, en las funciones de reproducción sexual, o atente contra el ejercicio de la autonomía sexual, las penas aumentarán hasta la mitad. 

A lo anterior, la iniciativa sugiere incluir el término violencia ácida en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la CDMX, entre otras especificaciones.  

No obstante, algunas sobrevivientes de estos ataques han alzado la voz con críticas y exigencias ante esta propuesta. 

Por ejemplo, Maria Elena Ríos Ortiz declaró que “De nada sirve que agreguemos a las iniciativas si el poder judicial está corrompido, si las fiscalías están podridas.” A esto añadió la exigencia por investigar las agresiones, pues no se trata de lesiones, sino de feminicidio o tentativa de feminicidio.

Ana Elena Saldaña, agredida en 2018 en la CDMX, también alzó la voz. Durante la presentación de la iniciativa de la diputada, señaló que ni ella, ni otras sobrevivientes fueron consideradas para contribuir en la construcción de la propuesta. Sobre todo, ella resaltó la falta del proceso pues a causa de esta agresión ella se tuvo que vivir fuera del país durante cuatro años. 

Ante estas posturas, se propusieron mesas de trabajo para adecuar la iniciativa, la cual ya fue turnada a las comisiones de Igualdad de Género y Administración y Procuración de Justicia.

Tras lo anterior es importante destacar la situación actual de la problemática de los ataques con ácido que se mantienen en la impunidad. La Fundación Carmen Sánchez –asociación civil enfocada en visibilizar y obtener justicia ante estas agresiones–ha registrado 33 ataques con ácido a mujeres desde el 2001. 

Más del 90 por ciento de estos ataques se encuentran impunes, lo cual deja a las sobrevivientes con la tarea de vigilar que las autoridades cumplan su labor. 

 

Foto de: CIMAC, Berenice Chavarría Tenorio