Usan 8 herramientas de análisis en reto Big Data

Un total de ocho softwares gratuitos, entre ellos Wolfram Alpha, Voyant y SPSS para análisis de Big Data, fueron utilizados por los estudiantes para conocer las tendencias de la opinión pública en los medios digitales.

La profesora Ana Laura Pereyra comentó que, en las presentaciones finales, los alumnos desarrollaron diversos temas que ellos escogieron incluyendo análisis de discurso y de grandes volúmenes de datos.

“Los participantes en el reto Big Data aprendieron que existen múltiples fuentes de información con calidad muy alta, de libre acceso y de temas increíblemente variados. También advirtieron que esta información la puedes combinar y de hecho deben de hacerlo para poder contextualizarla y que sea más útil. Finalmente, aprendieron también sobre las capacidades de la paquetería de análisis estadístico”, expresó Pereyra.

BIGDATACIERRE

María Fernanda Velasco, estudiante de Relaciones Internacionales dijo: “Aprendí que hay muchísimas herramientas para comparar datos en diferentes países, lo que me ayudó a saber más sobre distintas culturas”.

“Al ver las tendencias que buscamos los mexicanos y compararlos con otros países te saca de tu burbuja. Te hace pensar que hay un mundo afuera que piensa completamente distinto a ti. Fue un reto que amplio muchísimos horizontes”, dijo.

“Nosotros presentamos la comparación entre tres aspectos de Japón y México para saber en qué país prefiere vivir una persona. Entonces yo utilicé tres variables: el interés por la política, grado de felicidad y la confianza que le tienen a la ONU, y comparamos las dos sociedades”, concluyó.

 

Por Karen Pérez y Andrea Catán