Virtualis, la revista de Cultura Digital
La revista Virtualis abre espacio al estudio y análisis de la cultura digital.
Virtualis busca abrir un debate crítico sobre los fenómenos derivados de la irrupción de las tecnologías digitales en las distintas esferas de la sociedad de la información y el conocimiento.
Pero ¿qué es la literatura digital?
Gabriela Sued, Maestra y especialista en cultura digital, comenta que no es la digitalización de libros que ya existen papel y que luego son llevados a la pantalla de un ordenador, iPad, en formato adecuado como pdf o eBook.
Es un formato propio de la era digital y sucede cuando los lenguajes literarios clásicos, por llamarlos de una forma sencilla, se cruzan con los lenguajes digitales.
Tampoco quiere decir que se pasa del formato impreso al digital. La literatura digital se reapropia de métodos y procedimientos nativos de la cultura digital. Es una modificación. Ya no es un escrito lineal que se lee consecutivamente por páginas numeradas.
Ahora se navega con un hipertexto; se transforma en multimedial. A su vez se agregan imágenes, sonidos y palabras en movimiento, utilizando procesos como la copia, la memética, el remix, la multiplicación, variedad de lenguajes, construcción en red.
Es efímera, no tan estable como la literatura en papel que puede durar muchos siglos. Las digitales se van difuminando o transformando en otra.
¿Quién crea y dónde podemos ubicar la literatura digital?
Siempre se hace en colaboración, como lo describe Claudia Kozac en Comunidades Experimentales y Literatura Digital en Latinoamérica.
El artículo plantea la creación literaria en contextos de comunidades experimentales, laboratorios creativos y tecnologías sociales disruptivas.
Se crea alrededor de comunidades y los autores van armando sus sitios web. Tal es el caso de Belen Gache, que tiene su colección de poemas y novelas digitales.
La Maestra Gabriela Sued recomienda de la autora la obra Góngora Wordtoys. Donde Gache juega con un poema de Luis de Góngora en cinco versiones. Resignifica la literatura, lo vuelve suyo con otro sentido.
Belen deconstruye de forma irónica Las Soledades, desde una dedicatoria escrita en espiral hasta un juego de ventanas de navegador web en que se fragmenta el texto; además de otras sorpresas para sus lectores.
Virtualis cuenta con varios números dentro del Tecnológico de Monterrey. Su contenido número 17 tiene la particularidad de tener un tono de escritura más ensayístico.
Es un número amigable donde autores chilenos, argentinos, españoles, se suman con diversos aportes. Y van pasando por géneros literarios revalorizados por la cultura digital.
Resaltan preguntas interesantes: ¿cómo se resignifican los poemarios cuando se pasan a texto electrónico?, ¿cómo se pueden reelaborar los poemas de autores clásicos de una manera multimedial?
Y una muy importante: ¿cuál es el significado de la copia y apropiación de textos en el ámbito digital? Que al contrario de la cultura impresa donde se considera plagio, en la cultura digital se habla de experimentación.
Podríamos mencionar otros temas importantes e interesantes, pero mejor te invitamos a que escuches el podcast y visites la página de Virtualis.
Adicionalmente, Gabriela Sued te recomienda que ingreses a los siguientes enlaces:
Concretoons
Rinde un tributo a algunos de los trabajos más representativos de la poesía experimental iberoamericana abordando asuntos de lenguaje, composición poética y forma; cuestionando el rol de la tradición poética, la definición de poesía misma y el acto de escribir.
Primeras obras literarias digitales de Latinoamérica
Omar Gancedo (1966) IBM
Albino de Souza (1972) Le Tombeau de Mallarmé
Yo Borges
Es un sitio que permite crear un poema propio combinando los versos del escritor argentino. De acuerdo con Claudia Kozak se ha experimentado con la transposición de la obra de Borges al formato digital.
Milton Laufer juega con la corrección del Aleph en El Aleph autocorregido y con el Aleph Adelgazado, reduciendo los textos a su máxima expresión.
Behind The Gif
El género emergente combina cómics, memes y videos breves para contar microhistorias que se viralizan en la red.
Alfabeto Visual
La poeta mexicana Rosario Loperena creó un libro digital descargable basándose en tarjetas y stickers.
Poem Exe
Es un bot social que que twitea poesía, al menos diez por día. Búscalo como @Poem_exe . Y si arrobas a @botliterario1 él te responderá con otro tweet imitando tu estilo.