
Día internacional de los pueblos indígenas
Los pueblos indígenas representan el 6% de la población mundial. Poseedores de tradiciones, idiomas y sistemas de conocimiento únicos.
Los pueblos indígenas son herederos de culturas únicas, conservan características sociales, económicas y políticas distintas a las de las sociedades dominantes en las que viven. A pesar de sus diferencias, comparten problemas comunes relacionados con la protección de sus derechos como pueblos distintos.
El 23 de diciembre de 1994, bajo la resolución 49/214 de la Asamblea de la ONU, se estableció que fuera el 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en honor a que en ese mismo día, en 1982, se reunió por primera vez el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, existen unos 476 millones de indígenas repartidos por 90 países alrededor del mundo, lo que supone un 6% de la población mundial. A lo largo de la historia han buscado el reconocimiento de sus identidades, sus formas de vida y su derecho a las tierras, territorios y recursos naturales tradicionales; sin embargo, sus derechos continúan violentándose.
La comunidad internacional reconoce que se requieren medidas especiales para proteger los derechos de los pueblos indígenas del mundo, ya que son posiblemente uno de los grupos de personas más desfavorecidos y vulnerables hoy en día.
En la declaración oficial del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se remarcó la necesidad de mejorar la situación económica, social y cultural de esas poblaciones, respetando plenamente sus características distintivas e iniciativas propias.
Otro punto al que se busca prestar atención es a la necesidad de establecer medidas de protección que ayuden al desarrollo de la población indígena desde una perspectiva socioeconómica y ambiental que se adapte a los tiempos.
Este año 2022, el tema central se enfoca en el papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional. Ya que ellas han sido un pilar importante para las comunidades de todo el mundo. Aunado al papel tradicional que se les impone como cuidadoras, gracias a ellas se ha logrado preservar una importante parte del lenguaje, de los rituales y la espiritualidad.
Es cierto que las mujeres indígenas han sido elegidas como líderes y defensoras de sus pueblos en muchas ocasiones, pero siguen sufriendo discriminaciones por motivo de género y de etnia. Teniendo eso en cuenta, el Día Mundial de los Pueblos Indígenas 2022 quiere centrarse en su figura para reivindicar su importancia en poner el foco en la discriminación y violencia que sufren. Los avances existen pero son pequeños. Por eso, se debe fomentar su acceso tanto a la educación como a un puesto de trabajo digno. Porque además de ser guardianas de los conocimientos tradicionales y de los recursos naturales, las mujeres indígenas son mucho más.
Aquel acuerdo no escrito entre sociedades dominantes para cooperar por beneficios sociales y económicos, nunca se incluyó a los pueblos indígenas. Mas bien fueron expulsados de sus tierras, poniendo en riesgo su cultura, además de denigrar su idioma y marginadas de las actividades políticas y económicas a su gente.
Durante los últimos años, se ha tratado de abordar esta problemática, incluso a través de disculpas, esfuerzos por la verdad y la reconciliación, o por medio de reformas legislativas/ constitucionales. Los esfuerzos a nivel internacional han incluido la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la creación de órganos asesores como el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
A pesar de la existencia de dichos instrumentos internacionales para responder a estas desigualdades, no todos se suman al compromiso para garantizar que nadie se quede atrás, incluidos los pueblos indígenas. Por tanto, es necesaria la construcción y el rediseño de un nuevo contrato social como expresión de cooperación por el interés social y el bien común de la humanidad y la naturaleza.
En la parte nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce en su artículo 2º, que la Nación tiene una composición pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
Debido a la problemática en materia del respeto, protección y defensa de los derechos humanos de la población indígena, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) creó en 1992 la Coordinación de Asuntos Indígenas, como un área especializada para atender las quejas provenientes de ellos, sus pueblos y comunidades, con el propósito de brindar mayor cobertura a la atención de ese grupo en situación de vulnerabilidad. En febrero de 1998 comenzó a operar la Cuarta Visitaduría General, especializada en la protección, defensa, promoción y difusión de los derechos humanos de los pueblos indígenas del país, cuyo objeto es impulsar las acciones para fortalecer el respeto a los derechos, cultura y tradiciones de los pueblos indígenas.