
México, y retiemble sus centros la tierra, otro sismo en septiembre
Septiembre es el mes más sísmico en México, pero también de Taiwán.
Septiembre es el mes más sísmico en México, pero también en Taiwán. Países que distintos comparten el Anillo del Fuego del Pacífico, de donde salen los sismos y volcanes.
El 22 de septiembre los mexicanos madrugaron debido a un sismo de 6.9 a la 1:16 horas, según el Servicio Sismológico Nacional. Sin embargo, el mes se ha convertido en una fecha importante para los mexicanos, no sólo por las fiestas patrias, sino por los grandes sismos que se han registrado en el país a lo largo de los años.
El 19 de septiembre marcó a México en varios años. Primero en 1985, con un terremoto devastador con una magnitud de 8.1. Luego en 2017, con otro de 7.1, y finalmente con uno después del simulacro nacional este año, de 7.7 a la 1:05 pm.
Además, México no fue el único país con sismos. A pesar de estar en continentes diferentes, Taiwán sufrió movimientos casi de la misma magnitud que los de México y cerca de las mismas fechas. El domingo 18 de septiembre a las 2:44 pm hubo un sismo de 6.8 y posteriormente otro de 6.4 en escala de Richter en el país asiático. Causó la muerte de un hombre y múltiples heridos, derribando edificios, descarrilando trenes e incluso desmoronando grandes estructuras como puentes automovilísticos.
Para los mexicanos, septiembre es bautizado como el mes de los sismos, dejando claro en la múltiples publicaciones y memes que circulan por internet. No obstante ¿por qué está temblando también en Taiwán y casi al mismo tiempo que en México?
¿Qué tienen que ver Taiwán y México?
La respuesta es sencilla, pero compleja al mismo tiempo. Ambos países tienen la cadena tectónica o subducción llamada El Anillo de Fuego o Cinturón de Fuego del Pacífico. ¿Qué significa? Estos países están ubicados en la región en la cual las placas tectónicas oceánicas y continentales chocan, causando que la primera placa se hunda y encima de ella la continental de mayor peso. Como consecuencia, las zonas cercanas son altamente sísmicas y con gran actividad volcánica.
Algunas de las placas que colisionan en el Cinturón de Fuego son: la del Pacifico, Juan de Fuca, Cocos, Indoaustraliana , Nazca, América del Norte y Filipinas. Por lo tanto, no es sorpresa que ambos países estén en movimiento, cuando del Cinturón de Fuego salen en 75% de los volcanes del mundo y el 90% de la actividad sísmica se produce en esta ruta, siendo está violenta es la mayoría de los casos.
Así que no es sorpresa que estos países se sacudan constantemente con el movimiento de las placas tectónicas.
¿Se pueden predecir un sismo?
No, ningún país del mundo, incluso con la tecnología más avanzada ha logrado crear una herramienta que pueda detectar sismos antes de que pasen. La Tierra libera energía de forma repentina, produciendo rupturas y colisiones violentas en forma de onda en distintas direcciones.
Lamentablemente septiembre marcó la historia de los mexicanos en diversos años, sobre todo el 19. Cabe destacar que la posibilidad de que ocurran tres sismos de más de 7 grados en escala de Richter en un mismo país el mismo día, según José Luis Mateos, físico e investigador de la UNAM, es de 0.000751%. Entonces imagina, cuál era la probabilidad de coincidir con Taiwán.
Por Regina Nájera