Alumnes y maestras unidas en mesa redonda: Lenguaje incluyente en el espacio universitario
Grandes aportaciones en la mesa redonda “Lenguaje incluyente en el espacio universitario: un diálogo a muchas voces”.
El 4 de noviembre el Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana, la Escuela de Humanidades y Concepto Radial, del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, unieron fuerzas para presentar una mesa redonda donde se debatió acerca del lenguaje incluyente en el espacio universitario.
La mesa inició con la voz de la Dra. Margo Echenberg, especialista en literatura feminista y profesora de literatura y género, quien fungió como organizadora y moderadora del evento, pidiendo usar los espacios universitarios como espacios de escucha y dialogo para los diferentes temas que nos afectan como sociedad e institución educativa.
Igualmente recalcó que el lenguaje es lo más cotidiano en nuestra vida, y por ello es importante tener un diálogo acerca de este.
La conversación inició con establecer cómo y dónde se usa el lenguaje incluyente, cómo lo incluimos en nuestro vocabulario diario. A esto, Dalia Vargas estudiante de derecho y relaciones internacionales de tercer semestre dijo, que al inicio tenía miedo de usar este lenguaje, ya que sentía que la gente iba a juzgar su uso de este lenguaje. Por ejemplo, especificó que no usa el lenguaje incluyente en sus trabajos académicos por el miedo al rechazo de ellos por parte del profesorado.
Claudia Camacho, profesora de gestión pública aplicada y licenciada en ciencias sociales y humanidades por parte del Tecnológico de Monterrey, mencionó que ella procura usar el lenguaje incluyente dentro del salón de clases para generar espacios seguros con su alumnado.
Igualmente se ha dado cuenta que los salones de clases y la escuela se han vuelto espacios inseguros en el ámbito del lenguaje incluyente. Por último mencionó que ella procura usar este lenguaje en todos sus aspectos de vida, sin tener miedo a lo que la gente diga.
Moises López, profesor y doctor de filosofía por parte de la UNAM, mencionó que él se adentró en el mundo del lenguaje inclusivo a través de la filosofía y los debates sociales que han abierto a partir del surgimiento de este nuevo lenguaje.
Aclara que busca usar un lenguaje un poco más neutro en donde todos los espectros puedan ser incluidos. Igual recalca que es importante explorar y mencionar las dificultades del género a través del lenguaje.
Nora de la Cruz, doctora de teoría literaria de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), confesó que a ella se le sigue complicando el uso del lenguaje inclusivo, debido a la brecha generacional, y que como ella hay varias personas que se encuentran en esta situación.
Junto con esta idea, dijo que este tema le ha ayudado a cuestionar su manera de comunicarse y cómo nos comunicamos como sociedad. Algo interesante que menciono, es que ha hecho un ejercicio de inversión, donde sí predomina el género femenino en un salón de clases opta usar ese género como el neutro, en vez del masculino.
Diego Cortes, activista y miembro de la comunidad lgbtq+, estudiante de la licenciatura de relaciones internacionales y autor del manual del lenguaje inclusivo, menciona que para elle siempre ha sido el uso de este lenguaje debido a la misma experiencia personal que ha vivido como persona no binaria. Igualmente recalca que elle usa el lenguaje inclusivo como una resistencia del sistema predeterminado que tenemos como sociedad.
Diana Correa, docente de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey, campus Ciudad de México, menciona que es importante tomar en cuenta que al usar el lenguaje incluyente no solo usamos la inclusión en el lenguaje, sino también la inclusión de género, racionalidades, sociedades y personas con discapacidad.
¿Qué acciones se deben tomar en el espacio universitario?
Para iniciar, Diego Cortés, comentó que al hablar de género no solo nos referimos a la mujer, si no a todos los espectros que existen. Empezar a plantear opciones para las personas que empiezan a usar este lenguaje, a través de manuales, guías, y pláticas.
Mencionó la importancia de los espacios seguros en donde les profesores no lleguen a cuestionar a les alumnes o decir que este debate es un tema de moda o tendencias.
Dalia Vargas, dijo que la sensibilización es un papel muy importante en este debate y discusión social. Igualmente recalcó la importancia de incluir este lenguaje en la comunicación institucional de las escuelas, empresas y asociaciones.
A esto, Nora de la Cruz, respondió que este diálogo se debe iniciar desde las autoridades y no solo con les alumnes. Quitar la idea de que los maestros lo saben todo y tiene la razón, y abrir diálogos entre estudiantes, maestres, y autoridades sobre este tema.
Como conclusión, se llegó al acuerdo de que este tema tiene que ser tratado de manera horizontal en todos los espacios académicos e institucionales.
Es necesario considerar que el lenguaje es cotidiano y cambiante, por lo que el inicio del uso de este lenguaje empieza con cada uno de nosotres como personas que conforman una sociedad que esta en constante transformación.
Por: Reggina Vallarino Reyes.