Colón

Escudo y títulos hereditarios de Colón

Para exploradores y conquistadores europeos de América, como Cristóbal Colón, los títulos simbolizaron privilegios y dignidades hereditarias

Por Uriel Caballero

Los primeros exploradores y conquistadores europeos en América fueron hombres de su época. Ellos vivieron a caballo entre la mentalidad de la Edad Media y las ideas del Renacimiento. Así, por ejemplo, Cristóbal Colón puede ser visto como precursor del capitalismo; pero también fue un hombre medieval en el sentido de que desde el primer momento solicitó la concesión real de privilegios y dignidades hereditarias.

Almirante de la Mar Océana

Los Reyes Católicos le concedieron a Colón el título de Almirante de la Mar Océana en  abril de 1492 en las Capitulaciones de Santa Fe. Todavía es utilizado por sus descendientes veinte generaciones después. La realeza aceptó otorgarle importantes privilegios económicos y honoríficos, tal vez porque, sabían que existía la posibilidad de que éste nunca regresará.

Sus herederos querellaron durante décadas contra la corona de Castilla hasta que llegaron a un acuerdo de reparación económica.

El regreso de Colón

Sin embargo, en junio de 1493, en plena euforia por el regreso de Colón de su primer viaje de descubrimiento, los Reyes Católicos lo recibieron con todos los honores en Barcelona y le concedieron el privilegio de utilizar un escudo de armas; en otras palabras, le concedieron el estatuto de noble, aunque no contara con un título. 

Un escudo como símbolo 

El escudo de Colón es de una composición relativamente sencilla. Dividido en cuatro partes, en el cuadrante superior izquierdo se encuentra una torre dorada, representativa del reino de Castilla; a su derecha se encuentra un león rampante, símbolo inmemorial del reino de León. En la parte inferior izquierda sobre un fondo azul (que representa al mar) se dibujan islas y tierra firme, para simbolizar los descubrimientos colombinos.

No obstante, es importante precisar que para esa fecha se ignoraba la existencia de un continente delante de las islas. En cuartelado inferior derecho Colón mandó dibujar cinco anclas horizontales y una franja azul en la parte inferior. Más tarde, ocasionalmente el escudo estuvo acompañado por la siguiente leyenda o mote:

A Castilla y a León Nuevo Mundo dio Colón

Poco patrimonio del explorador

Cristóbal Colón murió en 1506 con muchos títulos y honores a cuestas, pero con poca riqueza producto de sus exploraciones. Tras varias décadas de amargos pleitos legales, su nieto Luis Colón logró que el rey Carlos I le concediera el señorío territorial del ducado de Veragua en lo que hoy es Panamá en 1537.

Después de varios intentos fallidos de explotar el feudo, los duques renunciaron al control territorial en 1556 y se conformaron con recibir una renta de 17,000 ducados por parte de la Corona

Títulos hereditarios y repercusiones

No obstante, la familia conservó para ella los títulos hereditarios de Duque de Veragua, Marqués de Jamaica, Almirante de la Mar Océana y Adelantado de las Indias. A lo largo de los siglos sus titulares han jugado papeles más o menos relevantes en la vida política y social española. Manuel Colón de Portugal fue sucesivamente Virrey de Valencia y de Sicilia, además de presidente del Consejo de Consejo de Órdenes. Al mismo tiempo de la delicada transición dinástica ocurrida con la muerte del Rey Carlos II en 1700.

A finales del siglo XIX, el décimo cuarto Duque de Veragua, Cristóbal Colón de la Cerda, fue ministro de Fomento y de Marina, durante los difíciles años en que España perdió sus últimas posesiones de ultramar en manos de Estados Unidos. 

Otros descendientes de Colón

Ya en el siglo XX, los descendientes de Colón se han visto involuntariamente envueltos en las vicisitudes políticas de su país. El discreto 15º Duque de Veragua fue asesinado por milicianos en 1936 en Madrid en los inicios de la Guerra Civil Española.  

Su sobrino nieto, el 17º Duque y Vicealmirante de la Armada, fue asesinado por un comando de la ETA en 1986. El actual duque, don Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel,  es un capitán de fragata que lleva una vida reservada en Madrid.

La saga familiar iniciada hace quinientos años por un oscuro navegante que buscaba financiamiento para un arriesgado viaje por occidente hacia China, Japón e India, aún continúa escribiéndose en el siglo XXI. Prueba de ello son los investigadores de la Universidad de Granada que en 2022 exhumaron los restos de un noble gallego del siglo XIV para intentar demostrar con pruebas genéticas la teoría de que el Almirante de la Mar Océana no fue ni genovés, ni catalán, sino un marinero de Pontevedra